Impacto de los entornos digitales interactivos en el aprendizaje significativo de Ciencias Naturales en Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1565Palabras clave:
aprendizaje significativo, ciencias naturales, educación básica, entornos digitales, recursos tecnológicosResumen
La presente investigación abordó la problemática relacionada con el uso de metodologías tradicionales centradas en la memorización y con escasa integración de recursos digitales en la enseñanza de Ciencias Naturales en educación básica, lo que limitaba la motivación de los estudiantes y la construcción de aprendizajes significativos. Ante esta situación, el objetivo fue implementar una intervención educativa basada en entornos digitales interactivos y evaluar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. La investigación siguió un enfoque cuantitativo con diseño preexperimental, aplicándose un pretest y un postest de opción múltiple, además de un diagnóstico inicial. La intervención incluyó recursos como YouTube, Canva, Quizziz, Educaplay, Padlet, Wordwall, PhET Colorado y MindMeister. Los resultados evidenciaron una media de 5,00 en el pretest frente a 7,05 en el postest, con diferencias significativas según la prueba de Wilcoxon (p=0,000). Esto permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, confirmando que la propuesta pedagógica aplicada incrementó la motivación, la participación activa y la construcción de aprendizajes significativos. Se concluye que la integración de entornos digitales, aplicada de manera planificada, mejora el rendimiento académico y transforma la dinámica de la enseñanza hacia procesos más activos, colaborativos y significativos.
Descargas
Citas
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78.
Arteaga, J. P. (2024). Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel en el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje Hacia un Pensamiento Crítico. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 8858-8870.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI. https://app-vlex-com.indoamerica.idm.oclc.org/search/jurisdiction:EC/LOEI/vid/1062105798
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Berrocal, C., & Ruiz, A. (2023). Construcción compartida del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje en estudiantes de educación básica. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 18, 91-107.
Burin, D. I. (2020). Lectura y aprendizaje multimedia.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). https://app-vlex-com.indoamerica.idm.oclc.org/search/jurisdiction:EC/Constituci%C3%B3n+de+la+republica+del+Ecuador/vid/631446215
Freire, P. (2020). Pedagogy of the oppressed. En Toward a sociology of education (pp. 374-386). Routledge.
González, S. K. G., Erazo, S. C. C., & Aguirre, J. O. R. (2024). La interacción de herramientas digitales: Proceso de aprendizaje de ciencias naturales. Polo del Conocimiento, 9(4), 513-526. https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.6948
Gutiérrez, F. (2020). Una mirada al estudio de los efectos de los medios digitales desde la teoría constructal. En Aguaded, I., Vizcaíno, A. Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado. Grupo Alfamed Ediciones.
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista cubana de medicina general integral, 37(3).
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Herrera, L. L., & Singaucho, D. R. (2023). Recursos digitales en la asignatura de Ciencias Naturales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 228-244. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.731
Mayer, R. E. (2002). Multimedia learning. En Psychology of learning and motivation (Vol. 41, pp. 85-139). Elsevier.
Mayer, R. E. (2024). The past, present, and future of the cognitive theory of multimedia learning. Educational Psychology Review, 36(1), 8.
Mayorga Román, M. G., & Tibán Huilca, S. F. (2024). Impacto de una estrategia contextualizada en la enseñanza de unidades de masa y volumen. Educación química, 35(3), 86-101. https://doi.org/10.22201/ fq.18708404e.2024.3.87683
Parraga, A. P. B., Maldonado, M. E. O., Rivera, I. K. S., Davila, A. E. G., Davila, V. M. G., Davila, R. S. G., & Monar, K. R. G. (2024). Análisis de Recursos Digitales para el Aprendizaje en Línea para el Área de Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9921-9938. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13141
Piaget, J. (2013). Origin of Intelligence in the Child: Selected Works vol 3. Routledge.
Rodríguez, J. R., & Alvarez, M. R. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE: revista d’innovació i recerca en educació, 13(2), 8.
Román, M. G. M., & Rodríguez, J. G. S. (2025). El juego como estrategia lúdica para fortalecer el aprendizaje de la química en bachillerato: The game as a playful strategy to strengthen chemistry learning in high school. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), Article 2. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3778
Segovia-García, M. S., Guerrero-Bermúdez, Á. E., Ganchozo-Loor, M. V., & Intriago-Giler, L. P. (2025). Innovación pedagógica en entornos de aprendizaje digitales. Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(1), 16-30.
Siemens, G. (2007). Connectivism: Creating a learning ecology in distributed environments. Didactics of microlearning. Concepts, discourses and examples, 53-68.
Ureta, M. L. D., Chicaiza, I. M. Y., Zumba, J. M. G., & Llerena, L. E. M. (2024). El rol de la tecnología en la Educación Básica. Ciencia y Educación, 5(8), 6-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.13112598
Valdez, S. M. C., del Villar, Ó. A. E., & Moreno, L. R. (2020). Diseños preexperimentales y cuasiexperimentales aplicados a las ciencias sociales y la educación. Enseñanza e investigación en psicología, 2(2), 167-178.
Vera, A. F. I., & Barcenes, V. A. B. (2025). Educaplay: Una herramienta digital interactiva para fomentar la Educación Ambiental. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 171-191. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.401
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (Vol. 86). Harvard university press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mónica Cecilia Molina Molina, Mario Gonzalo Mayorga Román , Pedro Rafael Guerrero Chasi, Blanca Marianela Gómez Yánez, Lorena Jakeline Toro Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.