La violencia contra las mujeres. Un abordaje histórico-filosófico

Autores/as

  • Maria Eugenia Guzman Gómez Facultad de Educación y Humanidades, Anáhuac México

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1685

Palabras clave:

violencia, mujer, historia, filosofía, feminismo

Resumen

El presente artículo busca reflexionar sobre la violencia, especialmente la violencia en contra de las mujeres desde una perspectiva histórica, filosófica, social, cultural y política, que ha tenido como resultado el dominio del hombre sobre la mujer a través de la historia, provocando un sistema de violencia que se ha ido perpetuando. El objetivo de este artículo es acercarnos a un análisis desde una reflexión histórica-filosófica con respecto al fenómeno de la violencia contra la mujer teniendo un diálogo entre los filósofos Walter Benjamin y Jürgen Habermas como referencias centrales para reflexionar sobre la violencia, y con la socióloga feminista, Nuria Valera, y la filósofa feminista, Gloria Comesaña para adentrarnos al problema de la violencia en contra de las mujeres. Para ello, se definirá el concepto de violencia desde un pensamiento filosófico y cultural para reflexionar si la violencia es parte de la naturaleza humana como sostiene Benjamin o si hay otros factores externos que la causan como el cultural, tomando como categorías de análisis el patriarcado y la violencia estructural y que tiene repercusiones inevitables en lo social y político.  Se analizará también cómo la violencia contra la mujer ha formado parte de la construcción y desarrollo de la historia demostrando cómo ésta ha sido construida a partir de la violencia contra la mujer, haciendo necesario concientizarse de ello para así poder encaminarnos como sociedad a combatir la desigualdad entre los varones y las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benjamin. W. (2001) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Editorial Taurus.

Cerva, D. (2017) Desafíos para la institucionalización de la perspectiva de género en instituciones de educación superior en México. Una mirada a los contextos organizacionales. Revista Punto Género. 8. pp. 20-38 https://doi.org/10.5354/2735-7473.2017.48399

Comesaña. (2006) La Violencia contra las mujeres como mal radical. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 3(1) pp.17-44. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012006000100002&lng=en&nrm=iso

Facio, A. & Fries, L. (2005) Feminismo, Género y patriarcado. Academia. Revista Sobre Enseñanza del derecho de Buenos Aires. 3(6) pp. 259-294

Galtung, J. (2016) La violencia cultural, estructural y directa. Cuaderno de Estrategias. 183. pp. 147-168.

Kennedy, Charles D. (1991) Habermas y el concepto de poder en la obra de Arendt, ARETE. 3(2). 1991

Lizarraga, A. (2014) Democracia y violencia: Dos conceptos alternativos. Una perspectiva desde la obra Jürgen Habermas. Economía y Sociedad. 18(31) pp. 145-159

Jiménez Maggiolo, D. R. (2014). Filosofía De La Violencia. Revista De Filosofía, 8(13) pp. 58-78.

Monge, M. (2022) Violencia estructural contra las mujeres por ser mujeres: Análisis desde el Salvador, Publicaciones de Posgrado, pp. 1-21

Moreno, R. y Pardo, L. (2018) La violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado de https://revistafal.com/la-violencia-contra-las-mujeres-en-latinoamerica/

Munévar, D. & Mena, L. (2009) Violencia estructural de género. Revista de la Facultad de Medicina. 57. pp. 356-365.

Nateras González, Martha (2021) Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), Venezuela. (pp. 305-324).

ONU Mujeres. (2023) Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/11/hechos-y-cifras-poner-fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres

Organización Mundial de la Salud. (2024) Violence against women. Extraído de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Scott, J. (1986) Gender a useful category of historical analysis. The American Historical Review. 91(5) pp. 1053-1075.

Suárez-Sierra, M.T. (2018) Factores de riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. Busqueda. 5(20) pp. 63-74. doi: 10.21892/01239813.392

Varela, N. (2008) Feminismo para principiantes. Editorial B.

Walby, S. (1990) Theorizing Patriarchy. Basil Blackwell.

Facio, A. & Fries, L. (2005) Feminismo, Género y patriarcado. Academia. Revista Sobre Enseñanza del derecho de Buenos Aires. 3(6) pp. 259-294.

Descargas

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Guzman Gómez, M. E. (2025). La violencia contra las mujeres. Un abordaje histórico-filosófico. Arandu UTIC, 12(4), 490–503. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1685

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.