El ecoturismo como herramienta pedagógica en la formación académica del estudiante de biología: práctica de campo
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1691Palabras clave:
ecoturismo, biología experimental, trabajo de campo, transdisciplinaResumen
El estudio analiza el ecoturismo como herramienta pedagógica para la formación de estudiantes de Biología Experimental en la Universidad de Guanajuato. El objetivo fue evidenciar cómo las actividades de campo fortalecen el aprendizaje significativo y empírico, promoviendo la conservación ambiental y el compromiso comunitario. Se empleó una metodología cualitativa basada en dos salidas de campo en la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, donde se realizaron estudios poblacionales de ranas y clasificación de hongos. Los resultados demostraron que el contacto directo con la naturaleza potencia la observación científica, el análisis crítico y la integración transdisciplinaria entre biología, ecoturismo y diálogo de saberes. Además, se fortaleció la co-creación de conocimiento y el empoderamiento comunitario mediante prácticas responsables. Se concluye que el ecoturismo educativo es un modelo efectivo para la formación de biólogos comprometidos con la sostenibilidad, integrando teoría y práctica con responsabilidad científica, ética y social.
Descargas
Citas
Báez, A. L. y Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://bit.ly/40Pmidg
Burke, P. (2017). ¿Qué es la historia del conocimiento?: Cómo la información dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia. Editorial Siglo XXI. http://bit.ly/3UNKGIy
Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources. Canadian Geographer. Vol. 24 (1), 5-12. https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x
Cisa, J. (17 de agosto de 2017). El gran tour: viajes educativos en el siglo XVIII. lavanguardia. Recuperado el 25 de abril de 2025 de http://bit.ly/3UM8tIR
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2000). Regiones Terrestres Prioritarias de México. https://goo.su/yvPSs
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (17 de octubre de 2023). Regiones terrestres prioritarias de México. Recuperado el 30 de agosto de 2025 de https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/regiones-terrestres-prioritarias-de-mexico
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (27 de agosto de 2023). México megadiverso. Recuperado el 02 de mayo de 2025 de https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees
Cuerpos de Conservación Guanajuato AC (5 de mayo de 2025). Sierra de Santa Rosa. https://ccgac.wordpress.com/sierra-de-santa-rosa/
Esquivel-Ríos, R., Martínez-Sánchez, A., & Villaseñor-Ramírez, M. M. (2022). El proceso de turistización en bahías de Huatulco, Oaxaca, México. Gestión Turística, (38), 8–33. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2022.n38-02
Gobierno de México (24 de abril de 2025). Áreas Naturales Protegidas. http://bit.ly/4otenwq
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, New Series, Vol. 162 (3859), 1243-1248. http://bit.ly/4fyrx75
Hessen, J. (2017). Teoría del Conocimiento. Lectulandia. https://goo.su/fcpatKI
Ibáñez, R. y Rodríguez V., I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En Ivanova, A. & Ibáñez, R. (Coord.), Medio ambiente y política turística en México. Tomo I Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico (pp. 17-33). SEMARNAT/INE/AMIT/CA Estudios Regionales y del Pacifico/Universidad Autónoma de Baja California Sur. https://goo.su/EDF6Q
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1980). Síntesis Geográfica de Guanajuato. http://bit.ly/45tG9QK
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ariadna Lotzacil de los Ángeles Cruz Rendón, Guadalupe Olivia Ortega Ramírez, Miguel Angel Cruz Vicente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















