Smart contracts: retos y oportunidades en el sector comunitario y asociativo en la Entidad Promotora de Salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1717

Palabras clave:

economía popular y solidaria, regulación legal, smart contracts

Resumen

La globalización, tecnología, digitalización y automatización han transformado el comportamiento social y por ende han incursionado en nuevas formas contractuales provenientes del desarrollo de diversas actividades económicas, sin embargo, en lo que respecta a la economía popular y solidaria, el blockchain y la utilización de contratos inteligentes es aún inexistente, colocando a dichos sectores en un ambiente de desigualdad respecto a las grandes empresas privadas que han logrado incursionar e inmiscuirse rápidamente en dicho espacio tecnológico para obtener mejores réditos con base a captación de clientes y de negociaciones desde y hacia cualquier parte del mundo. El objetivo principal de la presente ponencia fue analizar la celebración de los smarts contracts o contratos inteligentes en el sector comunitario y asociativo de la economía popular y solidaria: retos y oportunidades desde el ambiente legislativo ecuatoriano. La metodología utilizada fue cualitativa, con un enfoque jurídico-social, mediante dos tipos de investigación: jurídico descriptivo y jurídico proyectivo porque se enfocó en plasmar una serie de mecanismo reformatorios e inclusivos de las herramientas tecnológicas dentro de la normativa ecuatoriana de carácter civil para brindar seguridad jurídica y tutela judicial efectiva en la celebración de contratos inteligentes. Los resultados obtenidos permitieron comprender que los desafíos legales e informáticos a los cuales se enfrentan los contratos inteligentes son amplios, provenientes de la falta de regulación legal, siendo imperioso actualizar la normativa legal civil para garantizar los derechos de todos los ciudadanos ecuatorianos; y, muy específicamente de los diferentes sectores que forman parte de la economía popular y solidaria eliminando la brecha de exclusión tecnológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Artavia, Sergio, y Carlos Picado. 2020. “Principios sobre la competencia”. Masterlex. https://www.masterlex.com/descargas/PuntoJuridico/2016/Junio/Curso_Principios_sobre_compentecia.pdf

Canalejas. 2024. “¿Qué es una DAO y cómo funciona? | Estrategias de Inversión”. 2024. https://www.estrategiasdeinversion.com/herramientas/diccionario/criptomonedas/dao-t-1833

Castro Contreras, Erik Andres. 2023. “Tratamiento jurídico para los Smart Contracts basados en la tecnología blockchain, en Ecuador: implementación y factibilidad legal”,. Ecuador: Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43985

Celis Vela, Dúber Armando Celis. 2022. “La naturaleza de las reglas para la interpretación de los contratos. Análisis sobre su alcance conceptual en la atribución de significado a cláusulas contractuales”. Revista de Derecho Privado, no 44 (noviembre), 117–41. https://doi.org/10.18601/01234366.44.05

Corte Nacional de Derechos Humanos. 2024. “La ONU adopta la Resolución sobre la promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en internet | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México”. 2024. https://www.cndh.org.mx/noticia/la-onu-adopta-la-resolucion-sobre-la-promocion-proteccion-y-disfrute-de-los-derechos

Diccionario Jurídico. 2024. “Qué es Vicios del consentimiento | Glosario jurídico INEAF”. 2024. https://www.ineaf.es/glosario-juridico/vicios-del-consentimiento.

Ecuador. 2015. Código Civil. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/Codigo-Civil1.pdf.

———. 2019. Código de Comercio. https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/2019/JUNIO/C%C3%B3digo_de_Comercio.pdf

———. 2024a. Código Orgánico de la Función Judicial. https://www.oas.org/ext/Portals/33/Files/Member-States/Ecu_intro_text_esp_3.pdf.

———. 2024b. Código Orgánico General de ProcesosLEXISFINDER. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf

Estruga, Nuria. 2020. “Los principales riesgos digitales de los smart contract”. EALDE Business School. 28 de diciembre de 2020. https://www.ealde.es/smart-contract-riesgos-digitales/

Hernández, Carlos. 2020. “Contratos inteligentes y protección del consumidor” 1 (2): 1–4.

Invesment, Anfelia. 2023. “Binance es una plataforma de intercambio de criptomonedas qu | ANFELIA_INVESTMENT en Binance Square”. 2023. https://www.binance.com/es-LA/square/post/1038611

López, Ana. 2024. “¿Qué es Polkadot? • CryptoConexión”. 31 de marzo de 2024. https://cryptoconexion.com/que-es-polkadot/

Molina, David. 2023. “Qué es Ethereum: guía para principiantes”. Thinking for Innovation, enero. https://www.iebschool.com/blog/ethereum-guia-principiantes-finanzas/

Morales Morales, Mario Raúl, Luis Rosero Correa, y Santiago Morales Cardoso. 2020. “Registro de títulos académicos mediante una aplicación basada en Blockchain y Smart Contracts”. Revista Cátedra 3 (2): 73–98.

Moreno, A, y P Arevalo. 2022. “Los contratos inteligentes y su incorporación en el ordenamiento jurídico”,. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos 14 (3).

Rabat Celis, Fernando José, Francesca Mauriziano Concha, y Ignacia Vicuña Alessandri. 2019. “Los vicios del consentimiento”. Actualidad jurídica 1 (40). https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2021/01/AJ40_267.pdf.

Rincón Cárdenas, Erick, y Valeria Martínez Molano. 2022. “Contratos inteligentes y automatización como desarrollos aplicados del legaltech en Colombia”. Revista Direito GV 18 (marzo):e2211. https://doi.org/10.1590/2317-6172202211

Romero Lovera, Jesús Alonso. 2022. “Influencia del sistema automatizado de configuraciones sobre el proceso de gestión del cambio del área IP de una operadora móvil en Perú frente a la pandemia de COVID-19”. Industrial Data 25 (1): 181–203. https://doi.org/10.15381/idata.v25i1.22036

Sánchez Padilla, Jorge Alberto. 2020. “Blockchain y contratos inteligentes: aproximación a sus problemáticas y retos jurídicos*”. Revista de Derecho Privado, no 39, 175–201.

Sanromán Aranda, Roberto. 2021. “Algunas consideraciones de la terminación del contrato con un enfoque global”. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia 7 (19): 51–79. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i19.359

Soto, Wilson. 2023. “Contrato Inteligente para la Gestión de Requerimientos en la Construcción de Software”. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información 22 (10): 1–15. https://doi.org/10.17013/risti.49.147–160

Vela, B. 2024. “Los contratos inteligentes en el ordenamiento jurídico ecuatoriano”. Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ba052b1a-600b-4432-976e-624ec570a42b/content

Viedma Carrasco, José Ricardo. 2022. “Naturaleza Jurídica y Efectos de los Smart Contracts”. USFQ Law Working Papers. https://doi.org/10.18272/usfqlwp.82

Villegas Pérez, Miguel A. 2023. “Entrevista a Paul HandalLos efectos de la inteligencia artificial en el ejercicio jurídico”. Iuris Dictio, no 31 (junio), 89–95. https://doi.org/10.18272/iu.i31.2960

Yépez Idrovo, María Victoria, María Paz Vela Sevilla, y Bernarda Alegría Haro Aillón. 2020. “Smart contracts y el arbitraje: Hacia un modelo de justicia deslocalizado | USFQ Law Review”. 2020. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/1698

Descargas

Publicado

2025-11-17

Cómo citar

Mena Bonilla, P. E., Delgado Zambrano, C. R., & Alarcón Amaguaña, F. S. (2025). Smart contracts: retos y oportunidades en el sector comunitario y asociativo en la Entidad Promotora de Salud. Arandu UTIC, 12(4), 982–1000. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1717

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.