Diagnóstico de problemáticas psicológicas en estudiantes del nivel medio en Ñeembucú, año 2025
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1724Palabras clave:
salud mental, diagnóstico, problemáticas psicológicas, factores, estudiantesResumen
La salud mental de los adolescentes constituye actualmente un desafío prioritario para las sociedades contemporáneas, especialmente en contextos donde los cambios familiares, sociales y tecnológicos impactan directamente en su formación y bienestar (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2021; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2025). En Paraguay, y particularmente en el departamento de Ñeembucú, se observa un aumento de problemáticas psicológicas que afectan a los estudiantes del nivel medio (Martínez Coronel, 2021), lo que evidencia la necesidad de diagnósticos situados que orienten la práctica profesional y la formulación de políticas educativas y sanitarias. El estudio Diagnóstico de problemáticas psicológicas en estudiantes del nivel medio en Ñeembucú, año 2025 tuvo como objetivo describir las principales problemáticas psicológicas que afectan a los adolescentes, considerando la experiencia profesional de los psicólogos miembros de la Asociación de Psicólogos del Ñeembucú. Los objetivos específicos incluyeron identificar las problemáticas más frecuentes, analizar las estrategias de intervención aplicadas, explorar los factores asociados y determinar las necesidades de apoyo psicológico en las instituciones educativas. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y no experimental de corte transversal, con una población conformada por 30 psicólogos asociados. Los resultados indican que las dificultades emocionales, conductuales y sociales son las más comunes, estrechamente vinculadas con factores familiares, escolares y comunitarios. Aunque se aplican diversas estrategias de intervención, persisten limitaciones en recursos humanos, materiales y estructurales, lo que resalta la necesidad de fortalecer la atención psicológica y la articulación interinstitucional en el ámbito educativo de Ñeembucú.
Descargas
Citas
Arrom Suhurt, M., Peña, M., Ferreira, R., & Ríos, J. (2015). Violencia intrafamiliar y su impacto en la salud mental de adolescentes en Paraguay. Asunción: Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia.
Doncel Velásquez, K. S., Ponzon Cuello, A. K., & Carvajal Pisso, E. L. (2023). El acoso escolar: Una mirada desde la psicología educativa. Universidad Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/items/09625398-54fd-4ba3-83ca-28c23e5a2f12
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). La salud mental y el bienestar de los niños en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.unicef.org/lac
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2023). La infancia en América Latina y el Caribe 2023: avances y desafíos. Recuperado de https://www.unicef.org/lac
Hansen, A. L., & Sosa, A. B. (2022). Depresión y autoestima en estudiantes de la educación escolar básica y media de la compañía Itá Corá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4224-4241. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1796
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Education.
Lescano, J. (2025). Depresión e ideación suicida en adolescentes escolares del departamento de San Pedro, Paraguay. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 7(1), 55-72. Universidad Nacional de Asunción. Recuperado de
https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/5537
Maggi, G. (2022). Epidemiología del trastorno mental en población infanto-juvenil en Asunción, 2020–2021. Revista de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias de la Salud, 6(2), 105-116. Universidad Nacional de Asunción. Recuperado de
https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/2867
Martínez Coronel, E. J. (2021). Rasgos depresivos en estudiantes de la E.E.B. y media del Colegio Nacional “San Patricio” de la localidad de Paso de Patria. La Saeta Universitaria Académica Y De Investigación, 9(2), 68–79. https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v9i2.241
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). (2024). Informe anual sobre violencia escolar. Asunción: Dirección General de Protección y Promoción Estudiantil.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2023). Estadísticas de atención en salud mental pediátrica. Asunción: Dirección de Salud Mental.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social [MSPyBS] (2025). Salud mental en alerta roja: más de 840 llamadas al 155 en un mes. Agosto. Diario ABC color. https://www.abc.com.py/nacionales/2025/08/24/salud-mental-en-alerta-roja-mas-de-840-llamadas-al-155-en-un-mes/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Actuar frente al acoso escolar: guía mundial sobre el bullying y el ciberacoso. París: UNESCO.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). La salud mental de los adolescentes: panorama mundial y recomendaciones. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2025). La salud mental de los adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health#:~:text=,la%20salud%20f%C3%ADsica%20y%20mental
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Informe sobre salud mental en Paraguay. Washington, D.C.: OPS/OMS.
Paris, R., Ricardo, R., Rymond, D., & Johnson, J. (s.f.). 15.1: Erik Erikson – Teoría del desarrollo psicosocial. LibreTexts.
Proyecto Adolescencia Prevenida. (2019). Perfil psicológico del adolescente rural del Chaco paraguayo. Psicoeureka, 6(1), 97-114. Recuperado de
https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-6-1-09-8.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2021). Jóvenes experimentan depresión y ansiedad a causa de la pandemia en Paraguay y el mundo. Los efectos nocivos de la COVID-19 sobre la salud mental de los niños, niñas y jóvenes son sólo la punta del iceberg, según UNICEF.
Vázquez-Alcaraz, M., Caballero, A., & Benítez, P. (2024). Percepción social de la salud mental en Paraguay. Revista Paraguaya de Psicología, 2(1), 33-45. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/391967430_Percepcion_social_de_la_salud_mental_en_Paraguay
Vergara Darré, M., González, L., & Benítez, A. (2023). Salud mental y bienestar psicológico en estudiantes universitarios paraguayos. PublicacionesUP – Salud, 3(2), 18-27. Universidad del Pacífico. Recuperado de
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/355
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Liliana Noemi Rojas Maldonado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















