Aplicación de Normativas de Educación Inclusiva y Percepción Docente en el Tercer Ciclo del Colegio Santo Tomás FROSEP, Pilar, 2025

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1725

Palabras clave:

educación inclusiva, formación profesional, inclusión escolar

Resumen

La educación inclusiva constituye un principio esencial de equidad y calidad en los sistemas educativos contemporáneos. En Paraguay, la Ley N.º 5136/2013 establece el marco normativo para garantizar la participación plena de todos los estudiantes, sin discriminación. No obstante, su implementación depende de la formación docente y del compromiso institucional. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la aplicación de dicha ley y analizar la percepción de los docentes sobre su formación y las estrategias inclusivas implementadas en el Tercer Ciclo del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás FROSEP de Pilar, año 2025. Se empleó un enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal y descriptivo. Participaron 19 profesionales (Directora, Coordinadora, Equipo Académico y 15 docentes). Se aplicaron cuestionarios semiestructurados y entrevistas, analizando los datos cuantitativos mediante estadística descriptiva y los cualitativos por análisis de contenido. Los resultados reflejan una percepción favorable hacia la educación inclusiva: más del 80% de los docentes valora positivamente las capacitaciones recibidas, aunque el 69% manifestó dudas sobre su frecuencia y el 41% señaló insuficiente seguimiento institucional. Las principales limitaciones detectadas fueron la falta de recursos, infraestructura adecuada y apoyo especializado. Se concluye que, si bien existe compromiso docente y comprensión conceptual del enfoque inclusivo, persisten brechas entre la normativa y su aplicación práctica. Se recomienda fortalecer la formación continua, acompañamiento pedagógico y condiciones institucionales que garanticen la inclusión efectiva conforme a la Ley N.º 5136/2013.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (2004). Desarrollando sistemas de educación inclusiva: ¿Qué pueden aprender los diferentes países unos de otros? En M. Ainscow, Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares (págs. 1-24). Narcea.

Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, Vol. XXXVIII(núm. 38), 17-44. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178967_spa

Álvarez-Aguado, I. (2021). Metodologías de aprendizaje activo: cómo usarlas en el aula. En H. González-Caro, Estrategias activas de aprendizaje para el desarrollo de hitos evaluativos en kinesiología (págs. 64-86). Ediciones UCM.

Bronfenbrenner, U. (1987). Ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Campuzano López, J. G., Mero Ponce, J. K., Zambrano Zambrano, J. R., & Quiroz Parrales, L. A. (Agosto Especial de 2021). La retroalimentación como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Dominio de las Ciencias, Vol 7(núm. 4), 57-69.

Cejas León, R., Navío Gámez, A., & Barroso Osuna, J. (2016). Las competencias del profesorado universitario desde el modelo TPACK (conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(49), 105-119. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61717

Durán Gisbert, D., & Giné Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 153-170. https://www.researchgate.net/publication/328631184_La_formacion_del_profesorado_para_la_educacion_inclusiva_Un_proceso_de_desarrollo_profesional_y_de_mejora_de_los_ centros_para_atender_la_diversidad

Echeita Sarrionandia, G. (2017). Educación inclusiva. ¿El sueño de una noche de verano? Ediciones OCTAEDRO, S.L.

Farrell, P. (2001). Special education in last twenty years: have things really got better? British Journal of Special Education, Vol. 28(núm. 1), 3-9.

García Aretio, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 9-32. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540

Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38.

Ley Nº 5136. (23 de diciembre de 2013). Educación Inclusiva. Asunción, Paraguay: Congreso de la Nación Paraguaya. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2698/educacion-inclusiva

López, P. L. (2004). Población, Muestra y Muestreo. Punto Cero, Vol. 09(núm. 08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

Organizaciónde las Naciones Unidaspara la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Guía para asegurar la Inclusión y la Equidad en la Educación. UNESCO.

Pérez Gómez, A. L. (1992). La función y la formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En A. L. Pérez Gómez, & J. Gimeno Sacristán, Comprender y transformar la enseñanza (págs. 398-429). Madrid: Editorial Morata.

Veloso Torres, L. C. (2025). Contexto de la Educación Inclusiva en el Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica en el Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás FROSEP de Pilar. Tesis de Maestría. Pilar, Paraguay: Universidad Nacional de Pilar.

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Veloso Torres, L. C. (2025). Aplicación de Normativas de Educación Inclusiva y Percepción Docente en el Tercer Ciclo del Colegio Santo Tomás FROSEP, Pilar, 2025. Arandu UTIC, 12(4), 1051–1066. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1725

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.