Relación entre la lectura de obras literarias ecuatorianas contemporáneas y el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1731Palabras clave:
habilidades lingüísticas, comprensión lectora, literatura ecuatorianaResumen
Esta investigación realiza un estudio sobre la relación entre la lectura de obras literarias ecuatorianas contemporáneas y el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes de octavo grado, quienes necesitan fortalecerlas tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Esta problemática se debe a la falta de hábitos lectores, así como al uso inadecuado de la tecnología e inteligencia artificial. El enfoque que ha guiado este trabajo es el cuantitativo porque al finalizar este estudio se tabula los resultados obteniendo una realidad concreta enfocada en el paradigma socio crítico que pretende analizar el entorno social y cultural demostrando como la lectura de la literatura nacional contemporánea es una herramienta metodológica en el proceso educativo que ayuda a desarrollar las competencias lingüísticas, el pensamiento reflexivo y el análisis crítico en los estudiantes. Es de considerar que la investigación se apoya en muchos autores, ellos destacan la importancia de la literatura en la construcción de la sociedad teniendo como base las macrodestrezas escuchar, hablar, leer y escribir. La encuesta realizada a los estudiantes ha arrojado resultados objetivos permitiendo medirlos y hacer un análisis crítico con base en ellos. Una vez concluida la investigación se deja evidenciado que la lectura de obras literarias contemporáneas fortalece las habilidades lingüísticas y desarrolla el pensamiento crítico y la comunicación. Es de considerar que la lectura de la literatura ecuatoriana contemporánea constituye una estrategia metodológica efectiva para desarrollar las habilidades lingüísticas en el estudiante y su formación integral.
Descargas
Citas
Alarcón, S. (2012). Literatura contemporánea, espejo de la violencia. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (45), 101-122. https://biblat.unam.mx/es/revista/escritos-revista-del-centro-de-ciencias-del-lenguaje/articulo/literatura-contemporanea-espejo-de-la-violencia
Avila, M., & Varas, C. (2021). Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Polo del conocimiento, 6(8), 373-385. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2945/6414
Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula de ELE. Carabela, 47, 5-36. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/47/47_005.pdf
Barragán, D. (2021). Planteamiento micro-curricular para la promoción lectora en Ecuador desde las complejidades contemporáneas. Revista UNIANDES Episteme, 8(4), 567-581. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298230
Branda, S. (2017). Los distintos enfoques en la enseñanza de inglés como lengua extranjera y segunda: nuevas tendencias en la literatura contemporánea. Revista de educación, 2(11), 99-112. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2120/2443
Brenes, P., Brenes, P., Iglesias, M., Lozano, I., Arroyo, S. (2023). El desarrollo de la habilidad de comunicación escrita. Aula de Encuentro, volumen 25 (2), Investigaciones, pp. 50-72. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/139743
Calderón, E., & Tapia, M. (2016). Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias comunicativas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 411-435.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662016000200411&script=sci_arttext
Cárcova, C. (2021). El desarrollo de la lingüística contemporánea y su importancia en el derecho. Revista Oficial del Poder Judicial, 13(16), 483-50. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/469/622
Eagleton, T. (1994). ¿Qué es Literatura?". Una introducción a la teoría literaria, Santafé de Bogotá: FCE. https://acortar.link/eYMYUY
Espinoza, A. (2012). La literatura en los programas de estudios del Ministerio de Educación, una mirada crítica desde Michel Foucault. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110031/fi-espinoza_a.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Huamancha, M., Vargas, R., & Mejía, M. (2025). La Comprensión Lectora en la Educación de Ciencias Básicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 101-111. https://ve.scielo.org/pdf/rted/v18n1/2665-0266-rted-18-01-101.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Verónica Elizabeth López Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















