Criterios metodológicos y estándares comparados para fortalecer la motivación judicial en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1711Palabras clave:
inexistencia, insuficiencia, apariencia, incoherencia, inatinenciaResumen
Esta investigación examina las patologías motivacionales que afectan la calidad de las decisiones judiciales en Ecuador, a partir de los estándares fijados por la Corte Constitucional en las Sentencias No. 1158-17-EP/21 y 1852-21-EP/25 sobre la garantía de la motivación. Partiendo de la pregunta: ¿Cómo se manifiestan las deficiencias y vicios motivacionales en las decisiones judiciales y qué mecanismo permitiría superarlas? el objetivo consiste en analizar dichas patologías y proponer una herramienta que fortalezca la motivación judicial. El estudio articula un diseño metodológico mixto que combina análisis normativo y jurisprudencial con un levantamiento empírico de encuestas y entrevistas aplicadas a jueces, fiscales, secretarios y abogados litigantes. Los hallazgos confirman la persistencia de estas falencias en la motivación judicial: inexistencia, insuficiencia y apariencia, así como incoherencia, incongruencia, incomprensibilidad e inatinencia. Estas anomalías impactan de forma negativa en el debido proceso, la defensa, la tutela judicial y la seguridad jurídica. Frente a este escenario, se propone un modelo estandarizado de sentencia que integra una aplicación sistemática de la justificación interna y externa del razonamiento judicial. Se concluye que la implementación de este modelo, complementado con programas de formación en argumentación jurídica, constituye la estrategia idónea para superar los déficits de motivación identificados, fortalecer la cultura de justificación y elevar la calidad decisional en el sistema de justicia ecuatoriano.
Descargas
Citas
Alarcón, J. L., & Batista Hernández, N. (2025). La motivación aparente en el sistema procesal ecuatoriano y la vulneración al debido proceso. Revista Lex, 8(29), 544–558.
Briones, D., & Baquero, J. (2023). Manual de estilo de la Corte Constitucional del Ecuador. Quito: Corte Constitucional y Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Bustamante, A., & Molina, V. (2023). La garantía de motivación desde la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 90-99.
Bustamante, C. (2023). Protección de Derechos de las Personas y Grupos de Atención Prioritaria. Monee, IL. ISBN: 9798290479927.
Caballero, P. (2019). Las decisiones judiciales: justificación y racionalidad. Revista Scielo. Problema anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (13), 67-98.
Camacho, D., & Cruz, L. (2023). El estándar de suficiencia motivaciones de las sentencias penales en el Ecuador. Revista Digital de Ciencias Jurídicas: Debate Jurídico Ecuador. Uniandes, 6(3), 350-377.
Carbonell, F., Ihnen, C. & Quintero, D. (2022). Interpretación, argumentación y razonamiento judicial. Santiago de Chile: Academia Judicial de Chile.
Carrillo, J. (2003). El Convenio Europeo de Derechos Humanos. España: Editorial Tecnos.
Chueca, A. (2011). La demanda individual ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: una aproximación procedimental. Revista Internacional de Derechos Humanos I(1), 139-156.
Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia No. T-709/10 de 08 de septiembre del 2010. (Caso: Decisión sin motivación como criterio especifico de procedibilidad). Juez ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1158-17-EP/21 de 20 de octubre del 2021. (Caso Garantía de la motivación). Juez ponente: Alí Lozada Prado. Quito.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1852-21-EP/25 de 14 de febrero del 2025. (Caso 1852-21-EP). Juez ponente: Alí Lozada Prado. Quito.
Delgado, J. (2024). El derecho a la motivación en el Ecuador. Aportes conceptuales y procedimentales desde la Sentencia 1158-17-EP/21. En precedentes y estándares fundamentales en materia constitucional. comentarios a decisiones destacadas de la Corte Constitucional 2019-2025, 117-140. Editorial Universitaria Abya-Yala.
Gamboa, C., & Anzieta, E. (2023). Nuevos estándares de motivación planteados por la Corte Constitucional del Ecuador y la Argumentación Jurídica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2082-2100.
García, H., & Cedeño, C. (2024). Test de motivación en el Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 390-402. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2672
Hernández, V. (2018). El test de motivación de la Corte Constitucional del Ecuador: ¿Cómo conocer si una sentencia está correctamente fundamentada? Yachana Revista Científica, 7(1), 21-31.
Herrera, M. (2008). La Sentencia. Gaceta Laboral Scielo Venezuela 14(1), 133-156.
Montaño, J., Castillo, J., Ocampo, K., Rojas, L., & Veintimilla, G. (2024). El principio de motivación y las sentencias No. 227-12 y 1158-17-EP, emitidas por la Corte Constitucional del Ecuador, su vigencia y debida comprensión. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2623 – 2634.
Pinto, J. (2003). La teoría de la argumentación jurídica en Robert Alexy. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política. Obtenido de: https://hdl.handle.net/20.500.14352/61510
Ramón, K., & Barrionuevo, J. (2023). El criterio de motivación emitido por la corte constitucional frente a los actos administrativos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN en línea: 2789-3855, Volumen IV(4), p. 54.
Ricaurte, C. (2023). Derecho a la motivación. Análisis a partir de la sentencia 1158-17-EP/21 de la Corte Constitucional del Ecuador. Cálamo, Revista de Estudios Jurídicos (18), 31-44.
Villagómez, B., Vela, G., Calle, R., & Garrido, V. (2021). Reflexiones Jurisprudenciales: La nueva línea jurisprudencial de la Corte Constitucional del Ecuador. Boletín Jurisprudencial, 61-74.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Denisse Carolina Plúas Espinoza , Melissa Maryanm Bajaña Bajaña , Johanna Irene Escobar Jara, Fátima Eugenia Campos Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















