Formando líderes desde las aulas: un modelo integral de desarrollo para las competencias comunicacionales de los estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1733

Palabras clave:

mixed approach, competencias comunicacionales, desempeño, educación ecuatoriana, enfoque mixto

Resumen

El presente estudio considera la correlación entre el liderazgo estudiantil, las competencias comunicacionales y el desempeño académico del estudiantado de Educación Básica Superior y Bachillerato de la Unidad Educativa Instituto Suárez, en Guayaquil. Desde una orientación metodológico mixto con diseño descriptivo-correlacional, se emplearon encuestas prototipo Likert y entrevistas semiestructuradas a una muestra de 150 estudiantes. Los datos cuantitativos fueron procesados mediante SPSS, alcanzando un Alfa de Cronbach global de 0.990, lo que evidencia una excelente estabilidad interna del instrumento; mientras que los datos cualitativos fueron analizados mediante codificación temática en NVivo. Los resultados revelan que más del 60% de los estudiantes presenta incertidumbre comunicativa, dificultades para expresar ideas y escasas oportunidades de liderazgo. Asimismo, el 70% no percibe motivación ni acompañamiento docente sistemático para fortalecer dichas competencias. El análisis temático evidenció patrones de baja participación estudiantil, limitada autoconfianza y débil integración entre comunicación, liderazgo y rendimiento académico. Se concluye que el liderazgo estudiantil y las competencias comunicacionales son dimensiones críticas, pero insuficientemente desarrolladas en el contexto escolar ecuatoriano. Se propone, por tanto, un modelo integral orientado a fortalecer la comunicación oral y escrita, la autoconfianza y el liderazgo mediante estrategias pedagógicas participativas, proyectos colaborativos y formación docente continua. Este modelo busca consolidar el liderazgo estudiantil como competencia transversal que potencie el rendimiento académico y contribuya a la formación de ciudadanos autónomos y socialmente comprometidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumuza, A., y Asiimwe, I. K. (2024). Student leadership and its impact on behavior change among students in secondary schools. Metropolitan International University Journals. https://www.researchgate.net/publication/386152163

Amatullah et al., (2025). Relationship between school leadership, academic dispositions, and student academic performance: Meaning making of PISA 2022 results. Education Sciences, 15(4), 436. https://doi.org/10.3390/educsci15040436

Cavagnaro, C. (2021). El liderazgo transformacional en la gestión educativa en tiempos de cambio. Revista Universidad. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7897557.pdf

Choez Chiquito, O. L. (2021). Desarrollo del liderazgo y la capacidad de participación de los estudiantes de bachillerato [Tesis de grado, Instituto San Gregorio]. Repositorio Institucional. https://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2342/1/_Desarrollo%20del%20liderazgo.pdf

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (30.ª ed.). Siglo XXI Editores.

Gardner, H. (2011). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.

Goleman, D. (2013). La inteligencia emocional. Kairós.

Hajjaj, et al., (2024). The role of communication in developing leadership and teamwork in schools. Indonesian Journal of Education (INJOE). https://doi.org/10.51178/injoe.2024.89

Hernández-Sampieri, et al., (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Kovalchuk, V. y Yermak, T. (2021). The development of communication skills of students of secondary school as a component of their leadership potential. Society. Integration. Education, 2, 292–303. https://doi.org/10.17770/sie2021vol2.6384

Mezirow, J. (1997). Transformative learning: Theory to practice. New Directions for Adult and Continuing Education, 1997(74), 5–12. https://doi.org/10.1002/ace.7401

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo de educación general básica y bachillerato. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/curriculo-priorizado/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Lineamientos del Programa de Participación Estudiantil (Región Costa – Galápagos 2023–2024). https://educacion.gob.ec

OCDE. (2019). Future of Education and Skills 2030: OECD Learning Compass 2030. https://www.oecd.org/education/2030-project/

Pansacala, et al., (2024). The relationship between student leadership and academic success. International Journal of Science and Management Studies, 7(6), 117–122. https://ijsmsjournal.org/ijsms-v7i6p113.html

Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2017). Comportamiento organizacional (17.ª ed.). Pearson Educación.

Salas, et al., (2018). The science of teamwork: Progress, reflections, and the road ahead. American Psychologist, 73(4), 593–600. https://doi.org/10.1037/amp0000334

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.ª ed.). Ecoe Ediciones.

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

VVOB Ecuador. (2020). Guía Programa de Participación Estudiantil — docentes facilitadores. https://ecuador.vvob.org

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Narcea Ediciones.

Descargas

Publicado

2025-11-21

Cómo citar

Martínez Luna, J. P. (2025). Formando líderes desde las aulas: un modelo integral de desarrollo para las competencias comunicacionales de los estudiantes. Arandu UTIC, 12(4), 1139–1159. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1733

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.