Actitudes y necesidades de capacitación del personal de enfermería en programas de posgrado del Hospital Regional de Pilar (Paraguay): estudio descriptivo transversal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1734

Palabras clave:

formación continua, educación de posgrado, enfermería, actitudes, necesidades de capacitación

Resumen

El estudio tuvo como objetivo identificar las actitudes y necesidades de capacitación del personal de enfermería del Hospital Regional de Pilar (Paraguay) en relación con los programas de posgrado, analizando los factores que influyen en su decisión de formarse y los medios de acceso a la información sobre ofertas académicas. Se trató de un estudio descriptivo, no experimental y de corte transversal, aplicado a 148 profesionales (licenciados, técnicos y auxiliares) mediante cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas. Los resultados mostraron una actitud altamente positiva hacia la formación continua y el perfeccionamiento profesional, con una preferencia marcada por las especializaciones clínicas —particularmente en cuidados críticos, neonatología, pediatría, emergentología y salud materno-infantil— y una valoración significativa de los cursos cortos como modalidad de actualización. Se observó además una inclinación hacia formatos mixtos y virtuales, considerados más compatibles con la carga laboral y las responsabilidades familiares. Entre las principales barreras identificadas se destacaron los costos de los programas, la falta de tiempo y el escaso apoyo institucional, mientras que los grupos de mensajería instantánea y las redes sociales se posicionaron como los principales canales de difusión de oportunidades formativas. En conclusión, los profesionales de enfermería del HRP demuestran una alta motivación por el desarrollo académico, pero enfrentan limitaciones estructurales que requieren estrategias institucionales sostenibles, como becas, horarios flexibles, modalidades híbridas y políticas de incentivo que faciliten el acceso equitativo a la educación posgradual y continua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartoncello, M. (2022). La influencia de la capacitación en el desempeño del personal de enfermería de instituciones privadas de salud. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Belmar, J. (2018). Cuidados de enfermería y calidad asistencial: una revisión teórica. Revista Chilena de Enfermería, 34(2), 45–56.

Correa Mejía, D. (2019). Actitudes hacia la formación profesional y desempeño laboral en el área de salud. Revista Colombiana de Educación Médica, 8(3), 25–39.

Ferreira, R., Silva, M., & Gómez, P. (2019). La formación continua del personal de enfermería como proceso de desarrollo profesional y humano. Revista Iberoamericana de Enfermería, 12(1), 33–49.

Hernández-Sampieri, R. (2008). Metodología de la investigación (4.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández Velazco, Y. (2017). Factores que influyen en la participación del personal de enfermería en cursos de educación continua en hospitales públicos. Revista Cubana de Enfermería, 33(2), 76–89.

Instituto Nacional de Educación Permanente de Enfermería y Obstetricia (INEPEO). (s.f.). Manual de educación permanente en enfermería. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). (2007). Código de buen gobierno del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción: MSPyBS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). (2017). Política nacional de calidad en salud 2017–2030. Asunción: MSPyBS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). (2019). Manual de organización de funciones del personal de enfermería. Asunción: MSPyBS.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). (2020–2021). Política nacional de recursos humanos en salud: Estrategia 6. Asunción: MSPyBS.

Moya, L. (1999). Medios de comunicación y acceso a la información en salud. Revista Latinoamericana de Comunicación, 7(4), 60–73.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1997). Resolución WHA50.31: Fortalecimiento de los recursos humanos para la salud mediante la educación y la formación. Ginebra: OMS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Situación de la enfermería en el mundo 2020: Invertir en educación, empleo y liderazgo. Washington, D.C.: OPS.

Paz Soto, G. (2018). Educación en enfermería y mejora de la práctica clínica: una revisión integradora. Revista Enfermería Global, 17(50), 12–25.

Peterson, A. (2023). Diagnóstico de necesidades formativas en el personal sanitario: Evaluación y estrategias educativas. Revista Internacional de Educación Médica, 16(1), 78–92.

Puerto Castro, A. (2021). Conocimiento del personal de enfermería sobre tuberculosis multidrogoresistente en instituciones de salud de Cartagena. Revista Cuidarte, 12(1), e1367.

Quiroa, C. (2021). Aplicación del modelo de motivación de Herzberg en profesionales de enfermería. Revista de Psicología Organizacional, 5(2), 88–102.

Ramos, M. (2010). Educación para la salud y rol del profesional de enfermería en la promoción del autocuidado. Revista Médica de Paraguay, 27(3), 55–64.

República del Paraguay. (1980). Código Sanitario Paraguayo. Asunción: Congreso Nacional.

República del Paraguay. (2007). Ley N.º 3206/2007 del Ejercicio Profesional de Enfermería. Asunción: Congreso Nacional.

Descargas

Publicado

2025-11-21

Cómo citar

Acuña Pérez, T. V., & Martens Molas, J. (2025). Actitudes y necesidades de capacitación del personal de enfermería en programas de posgrado del Hospital Regional de Pilar (Paraguay): estudio descriptivo transversal. Arandu UTIC, 12(4), 1160–1192. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1734

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.