Efecto de un programa psicoeducativo en pacientes cardíacos hospitalizados con factores de riesgo psicológico, en un hospital nacional de Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1740

Palabras clave:

programa psicoeducativo, pacientes cardiacos, factores de riesgo psicológico

Resumen

Objetivo: Evaluar el efecto de un Programa Psicoeducativo en pacientes cardiacos hospitalizados   de un Hospital Nacional de Lima, en los patrones cognitivo, emocional, conductual y afectivo aplicando técnicas cognitivas conductuales.  Materiales y métodos: Es un estudio con diseño experimental, con una muestra probabilística en 60 pacientes, 30 por grupo (experimental y de control), cuyas edades fluctúan entre 43 a 73 años. Los pacientes cardiacos presentan factores de riesgo secundario psicológico (Patrón de Conducta Tipo A y Perfil Caracterológico de Gastón Berger).  Se diseña este programa con los factores y dimensiones de ambas pruebas desarrollándose módulos específicos. Este programa es individualizado y  evalúa los  patrones psicológicos utilizando  técnicas  cognitiva conductuales, durante 12 sesiones,  2 veces por semana, con una duración de 45 minutos por sesión.  Se utilizo el estadístico t de student y el paquete SPSS 25. Resultados: En el grupo experimental se mostraron cambios favorables en el patrón afectivo llegando así a la significancia esperada p valor 0.01  (p < 0.05); sin embargo, no se observaron  cambios en los  patrones emocionales, conductuales y cognitivos. En el grupo de control no se lograron los cambios esperados  en los patrones psicológicos.  Discusión: el patrón afectivo destaca como un patrón psicológico que requiere una atención especializado en un tratamiento integral del paciente hospitalizado. Asimismo, se sugiere intervenciones psicológicas de tercera generación en los patrones emocionales, conductuales y cognitivos que disminuyan sus respuestas durante esta fase hospitalaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón R.(2005). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Peru: Universidad Ricardo Palma; p.101.

Caballo V.(1995). Manual de Técnicas de terapia y modificación de conducta. 3 ed. España: Siglo Veintiuno.

Carrasco J, López-Ibor J. (2009).Enfermedad cardiovascular y psiquiatría. Libro de lasalud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA. 1 ed. Madrid: Nerea; p.613 . 615-618.

Cohen E. (2015).Sociedad Valenciana para el estudio y tratamiento del dolor Uci. [FUNDOLOR];

Dornelas E, Hunt et al , McMurray et al. (2016). Intervención Psicológica como parte del tratamiento integral de pacientes con Insuficiencia cardiaca: Efecto sobre la capacidad funcional. En: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología; 9(1),53-61.

Ellis A. (1988). Usted puede ser feliz. España: Paidos. p.248.

Fiorentino M. Psicología de la Salud y Calidad de Vida. Oblitas, L. Coordinador (2004). México: Thompson. p.57-81.

García Martín M, Gómez García Y, Milord Fernández Y, Herrera Izquierdo R.(2016). Estados emocionales más frecuentes en pacientes convalecientes de un infarto de miocardio y su relación con el estado de salud cardiovascular. [Internet] CorSalud; 8(1), p. 38-44. Disponible en : http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/95

Hernández Sampieri & Baptista. (2015). Metodología de la Investigación. 5 ed. Mexico: Mc. Graw Hill; p.121

Hewitt J.8(2002). Desordenes psicoafectivos en la Unidad de Cuidados intensivos. J. Clinic. Nurs; 11:575-84.

Iacovella J, Troglia M.(2003). La hostilidad y su relación con los trastornos cardiovasculares; Argentina : Psico-USF, 8(1), 53.

Disponible en : http://www.scielo.br/pdf/pusf/v8n1/v8n1a08.pdf

Kamarck T, Manuck S, Jennings. J. (1999). Social support reduces cardiovascular reactivity to psychological challenge: a laboratory model. Psychosomatic Medicine; 52(1), p.42-58. Doi:10.1097/00006842.

Lévano J. El patrón de conducta tipo A y tipo B y los estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de personal militar . (2003).[Tesis de maestría]. Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos ;. p.164.

Disponible en : https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2729

Laham M.(2007). La psicocardiología en el tratamiento de la persona coronaria. En: 5to. Congreso virtual de Cardiología; Argentina.Disponible en: http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c031e/lahamm.pdf

Lilly L.(2016). Cardiologia. Bases fisiopatológicas de las cardiopatías. 6 ed. Boston: Wolters Kluwer; p.220

Lira D, Mar M, Montesinos R, Herrera E, Cuenca J, Castro S, Custodio N. (2018).Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria. En: Revista de Neuropsiquiatría ; 81(2), 113-121. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v81i2.3339

Ministerio de Salud. Análisis de la situación de Salud del Perú [Internet].(2019). Disponible en: https://www.dge,gob.pe/portal/docs/asis/Asís_ peru19.pdf

Moyano E, Icaza G, Mujica V, Núñez L, Leiva E.; Vásquez M. y Palomo I.(2009). Patrón de comportamiento tipo A, ira y enfermedades cardiovasculares en población urbana chilena.[Internet]. En: Revista Latinoamericana de Psicología; 43(3), p.443-453. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n3/v43n3a05.pdf

Norlund F, Olsson E, Pingel R, Held C, Svärdsudd K, Gulliksson M, Burell G.(2017). Psychological mediators related to clinical outcome in cognitive behavioural therapy for coronary heart disease: A sub-analysis from the SUPRIM trial. [Internet]. En: European Journal of Preventive Cardiology; 24(9), 917-925. Disponible en:https://doi.org/10.1177/2047487317693131

Oblitas L. (2017). Psicología de la salud y calidad de vida. 4 ed. Peru : Cengage Learning ; ISBN:978-607-526289.5

Disponible en :https://issuu.com/cengagelatam/docs/oblitas_issuu

Orellano C. (2015). Factores de riesgo psicológico en pacientes con enfermedad cardiovascular. [Internet ]. Perspectivas en Psicología; 12(1), p.52-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483557806007.pdf

Plá J, Salvador J.(2006). Aspectos psicológicos en las enfermedades cardiovasculares. [Internet ]. España Publicacion Oficial. En: Sociedad Española de Cardiología; Disponible en: http://secardiolgoia.es/images/puglicaciones/libros/2006-sec-monografia-aspectos-psicologicos.pdf.

Rivara G, Ruiz E, Lizaraso F. (2014). Factores de riesgo cardiovascular. [Internet]. 1 ed. p.15-39.Disponible en: http://anmperu.org.pe/?q=node/587

Rocha M, Ramírez O, Navarro A.(2012). Percepción de apoyo familiar en un grupo de pacientes con diagnóstico de infarto al miocardio agudo. Peru: Articulo Original; Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.1405887.

Rodríguez T. Factores emocionales en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares. (2012). Valoración actualizada desde la Psicocardiología .[Internet] En: Revista Finlay;.p.202-214. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/132.

Descargas

Publicado

2025-11-21

Cómo citar

Matos Figueroa, M. A. (2025). Efecto de un programa psicoeducativo en pacientes cardíacos hospitalizados con factores de riesgo psicológico, en un hospital nacional de Lima. Arandu UTIC, 12(4), 1230–1245. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1740

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.