La inserción de mujeres empresarias en Puebla: ante la desigualdad en el mercado de trabajo
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.243Palabras clave:
empresarias, trabajo, empoderamientoResumen
En este trabajo me propuse reconstruir la historia de vida de las mujeres emprendedoras, tomando como contexto específico la ciudad de Puebla. La intención es ampliar otras dimensiones ocupacionales de mujeres, entendiendo que ese concepto puede ser un eje de referencia válido para el estudio de las mujeres de negocios. El recorte metodológico de este trabajo propone la entrevista a profundidad, que es una de las aliadas más eficaces cuando se carecen de datos empíricos, ya que a través de ella se logran niveles de entendimiento de gran perspicacia, los cuales se incrementan notablemente conforme avanza la investigación, se multiplican las sesiones de diálogo y se logra una mayor intimidad y confianza con los entrevistados. De la misma manera en que hay casos de mujeres trabajadoras que se desempeñan en el mercado laboral, sin abandonar su rol de responsables del hogar; se encuentran mujeres que se convierten de trabajadoras o amas de casa a empresarias. Dentro del conjunto de aspectos asociados al desempeño de la actividad empresarial femenina, me ocupo concretamente de la forma en que estas mujeres desarrollan la idea de crear una empresa, lo que implica conocer y analizar las razones por las cuales estas mujeres incursionan en esta actividad. El análisis de esta forma de participación laboral tiene implicaciones profundas para la comprensión de las actividades que desempeñan las mujeres, de sus experiencias particulares en el mercado de trabajo y de las demandas que el propio mercado de trabajo les impone. Es dentro de este grupo de preocupaciones donde se inscribe esta propuesta.
Descargas
Citas
Blanco, Mercedes (2009). “Mujeres profesionistas de clase media: procesos de decisión e inserción laboral”, en Revista Nueva Antropología, vol XVI, núm. 55, junio, pp. 27-42.
Castekks,Manuel (1999). “La era de la información: Economía, sociedad y cultura”. El poder de la identidad, vol. II. México: Siglo XXI.
De la O, María Eugenia (2004). “Las mujeres en la Sociología del Trabajo en México: entre la indiferencia y el sobredimensionamiento”. En Romo Pérez Gil, Sara Elena y Patricia Ravelo Blancas (comps.). Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México. México: Miguel Ángel Porrúa.
García Guzmán, Brígida y Orlandina de Oliveira (2004). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: COLMEX.
García Guzmán, Brígida y Edith Pacheco Gómez Muñoz (2007). “Trabajo y familia en México”. IV Conferencia Iberoamericana sobre Familia, Desempleo, Subdesempleo, Condiciones de Trabajo y Calidad de Vida. Bogotá: Universidad Externado de Colombia/Facultad de Trabajo Social.
García Guzmán, Brígida, Merces Blanco Sánchez y Edith Pacheco Gómez Muñoz (2009). “Género y trabajo extradoméstico’. En Brígida García Guzmán (coord.). Mujer: género y población en México. México: COLMEX/ Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano y Sociedad Mexicana de Demografía.
INEGI, Encuesta nacional de ocupación y empleo 2023.
Martínez,Griselda (2004). “Empresarias y ejecutivas. Referencias organizacionales y ejercicio del poder”. En Patricia Ravelo Blancas y Sara Elena Pérez (coords.). Voces disidentes: debates contemporáneos en los estudios de género en México. México: CIESAS.
Serna, M. G. (junio 1997) “Mujeres empresarias en Córdoba-Orizaba”, en Confluencias, vol. I, núm. 10. Xalapa: Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de la Consulta Pública para la Reforma Democrática del Estado de Veracruz.
Zabludovsky, Gina (1992). “Empresarias y participación política en México”. Ponencia presentada en el Latin American Studies Association. XVII Internacional Congress, en Los Ángeles, California, del 24 al 27 de septiembre.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rocio González Pereyra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.