Representación y el arte en el cuerpo: El tatuaje como significación social

Autores/as

  • Jonathan Alexander Lasluisa Mise Universidad Técnica de Ambato
  • Eliza Carolina Vayas Ruiz Universidad Técnica de Ambato

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.492

Palabras clave:

tatuaje, expresión artística, identidad corporal, actividades sociales, sentimientos individuales

Resumen

Las formas de como un individuo expresa su identidad resultan ser variadas y diferentes, tanto es así que la manera de expresar esa individualidad y representación resulta ser considerada como una forma de arte en el cuerpo. El objetivo de este estudio es  analizar la expresión del tatuaje desde una óptica social y cultural, enfocándose en la interpretación del cuerpo y el significado social, entendiendo cómo estas transmiten conceptos únicos y cómo se conectan con la sociedad contemporánea; teniendo en claro que los tatuajes es una forma de expresión artística y de identidad corporal, teniendo en cuenta que el tatuaje ha evolucionado, donde la problemática contribuyen a una variedad de arte personal, que aún afrontan retos de tipo social. Donde su metodología aplica a través de un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta su etnografía, donde su población de estudio radica en personas que van de 18 a 60 años de edad, basadas en una muestra intencional; donde se aplica la técnica de la entrevista. Mientras que como resultados y discusión se tiene que los tatuajes tienen un significado personal importante para los individuos, debido que, representan momentos esenciales de la existencia, identidades, convicciones, experiencias, y conectan el viaje con los sentimientos individuales, reflejando una historia personal única. Se concluye que los tatuajes son una expresión creativa, expresiva, artística y cultural que permite manifestar la personalidad y vinculación con comunidades, acciones sociales o culturas. La interpretación del tatuaje ha cambiado, ya que se manifiesta las transformaciones en principios y actividades sociales, esencialmente representando en una sociedad constante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, M. (2020, agosto 6). La psicología detrás de los tatuajes: ¿Por qué decidimos marcarnos para siempre? ABC: Bienestar.

https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-psicologia-detras-tatuajes-decidimos-marcarnos-para-siempre-202006280113_noticia.html

Benítez, S. (2023). El cuerpo como lienzo. El tatuaje como construcción de identidad en los estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana, 29.

Carvajal, E. (2024). Influencia de los tatuajes y sus diferentes estilos en la formación de primeras impresiones. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-28.

https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e866

Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F., & Balmaceda, C. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes (1.a ed.). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106

Díaz, I. (2022). El tatuaje como signo cultural. Un primer estudio diagnóstico [Maestría en Diversidad Cultural, Universidad de Granada]. https://doi.org/10.30827/Digibug.77398

Gualoto, D., & Quijia, A. (2020). Narrativas del Tatuaje y Tecnociencia. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18972/1/UPS-TTQ068.pdf

Herrera, N., & Troncoso, M. (2021). Representaciones sociales y significados sobre el tatuaje que tienen las personas tatuadas, residentes en la región metropolitana y nacidas en la generación del 80’ y 2000. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1-40.

López, F., Córdova, R., Heyerdahl, I., & Martínez, J. (2023). Evolución histórica y actualidad de los tatuajes. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 25(25), 45-68.

López, P. (2024, enero 18). El fascinante mundo de los tatuajes: Significados, riesgos, historia. UNAM GLOBAL. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/tatuajes-del-rechazo-a-la-moda-social/

Mora, C. (2018). El tatuaje en los ambateños [Maestría en Antropología Visual y Medios Digitales, Universidad Técnica de Ambato].

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28409/1/FJCS-POSG-122.pdf

Muñiz, M. (2019). Psicología del tatuaje. Comillas Universidad Pontificia, 30.

Orozco, J. (2023). Fotolibro digital como recurso persuasivo al segmento del mercado del tatuaje a nivel nacional [Facultad de Ciencias de la Educación, Humana y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo].

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10960/1/UNACH-EC-FCEHT-DGR-0014-2023.pdf

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Rosales, M. (2023). Pieles como lienzos: El arte del Tatuaje [Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo].

https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/18918/rosales-maria-fatima-tesis-historia-del-arte.-2023.pdf

Sanz, M. (2021). La expresión de la identidad a través de los tatuajes. Universidad Complutense de Madrid, 33.

Descargas

Publicado

2025-01-14

Cómo citar

Lasluisa Mise, J. A., & Vayas Ruiz, E. C. (2025). Representación y el arte en el cuerpo: El tatuaje como significación social. Arandu UTIC, 11(2), 3182–3194. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.492

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a