Estrategias Efectivas para el Fomento de la Lectura en Estudiantes de Secundaria en la Era Digital: Un Estudio Experimental en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.501Palabras clave:
estrategias digitales, lectura, secundaria, comprensión lectora, motivaciónResumen
Este estudio evaluó la efectividad de estrategias digitales para fomentar la lectura entre estudiantes de secundaria en Ecuador. Se implementaron aplicaciones de lectura, plataformas de e-books y redes sociales literarias durante 12 semanas en tres instituciones educativas ubicadas en las regiones de Costa, Sierra y Amazonía. Los estudiantes (n=150) fueron divididos en un grupo experimental y un grupo de control. Los resultados mostraron un aumento significativo en la motivación hacia la lectura en el grupo experimental, del 35% al 65%, comparado con un cambio marginal en el grupo de control. Además, la comprensión lectora mejoró significativamente en el grupo experimental, pasando del 55% al 75%, mientras que el grupo de control mostró una mejora menor. Observaciones en el aula y entrevistas semiestructuradas revelaron una mayor participación y actitud positiva hacia la lectura en el grupo experimental. Estos hallazgos sugieren que las herramientas digitales pueden revitalizar el interés por la lectura y mejorar las competencias lectoras. Las implicaciones educativas incluyen la necesidad de capacitación docente y la integración sistemática de tecnologías digitales en el currículo. Las limitaciones del estudio incluyen la duración de la intervención y la muestra limitada a tres instituciones. Se recomienda ampliar la duración de futuras intervenciones y considerar una muestra más diversa para validar estos resultados.
Descargas
Citas
Choez, J. S. M. (2021). Narrativas digitales como didáctica educativa. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 846-859.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Delgado Mero, M. de L., & Ponce Ocaña, K. R. (2023). La neuroeducación y la enseñanza de matemática en el subnivel elemental de la Educación Básica del Ecuador. Revista InveCom, 4(1), 1-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.8307099
García-Mera, S., & Silva-Jiménez, M. (2023). Narrativas digitales como estrategias didácticas innovadoras para las docentes de Educación Inicial. Cátedra, 6(2), 18-29.
González-Quizhpe, A. M., Tupiza-Hernández, P. E., & Cano-Delgado, J. T. (2022). La comunicación verbal en los niños de educación preescolar. Estrategias pedagógicas. CIENCIAMATRIA, 8(4), 89-101.
Martínez-Sánchez, A. D. L. M., & Moreno, R. M. E. (2023). Historias de vida y narrativas digitales: una experiencia de educación intercultural para la formación del profesorado. Revista Brasileira de Educação, 28, e280097.
Ochoa-Martínez, O. L., & Díaz-Neri, N. M. (2021). Implementación de una narrativa digital para facilitar el aprendizaje de fracciones en la escuela primaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 533-544.
Pulido, M. J. C. (2021). Educomunicación: uso de formatos narrativos analógicos y formatos narrativos digitales en jóvenes universitarios. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (23), 17.
Rodero Antón, E., & Rodríguez de Dios, I. (2021). Competencias de comunicación oral en la educación primaria: oral communication skills in elementary school. El Profesional de la información, 30(6), e300601.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sylvia Jeannette Andrade Zurita, Liliam Priscila Pangol Acosta, Ángel Rafael Endara Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.