El marketing y su influencia en las ventas en veterinaria
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.617Palabras clave:
marketing, servicios, veterinaria, cliente, ventasResumen
El marketing desempeña un papel crucial en el éxito de las ventas veterinarias al establecer una conexión efectiva entre las clínicas y los propietarios de mascotas. Al crear conciencia, el marketing destaca los servicios veterinarios, promoviendo la visibilidad y generando interés entre los clientes potenciales. La diferenciación de servicios a través de estrategias de marketing resalta la experiencia y los enfoques especializados, estableciendo una ventaja competitiva en el mercado. La construcción de confianza y credibilidad, a través de testimonios y mensajes transparentes, influye en la decisión de los dueños de mascotas al seleccionar servicios de cuidado animal. Las estrategias de marketing también educan a los propietarios sobre la importancia de los servicios veterinarios preventivos, fomentando la adopción de prácticas de cuidado responsable. La implementación de campañas promocionales y programas de lealtad atraen a clientes, al tiempo que la presencia en redes sociales fortalece la conexión emocional entre las clínicas veterinarias y la comunidad de amantes de los animales. En resumen, el marketing en el ámbito veterinario impulsa las ventas al crear una imagen positiva, construir relaciones sólidas y comunicar efectivamente el valor de los servicios, contribuyendo así al éxito sostenible de las prácticas veterinarias.
Descargas
Citas
Aldas, O., & Maribel, C. (2020). Estrategias de marketing para incrementar la rentabilidad de la empresa “James Brown Pharma” C.A. en la línea de productos veterinarios. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13919/1/20T01308.pdf
Casielles, R. V., & De La Ballina Ballina, F. J. (1996). Estrategias de promoción de ventas para las empresas detallistas: influencia sobre las percepciones y el comportamiento de compra de los consumidores. Cuadernos Aragoneses De Economía, 6(2), 389–419. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=69780
Coppock, D. L. (2011). Ranching and multiyear droughts in Utah: production impacts, risk perceptions, and changes in preparedness. Rangeland Ecology & Management, 64(6), 607–618. https://doi.org/10.2111/rem-d-10-00113.1
De Garcillán López Rúa, M., & Esteban, I. G. (2002). Factores determinantes de la capacidad de procesamiento de la información y su influencia en la creación del conjunto considerado: implicaciones para la gestión de marketing. Cuadernos Aragoneses De Economía, 12(1), 111–130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=248113
Estrada, J. M. C., Nacipucha, N. S., & Beltrán, F. I. V. (2020). El marketing de influencias y su efecto en la conducta de compra del consumidor millenial. Suma De Negocios, 11(25), 99–107. https://doi.org/10.14349/sumneg/2020.v11.n25.a1
Grönroos, C. (1984). A Service Quality Model and its Marketing Implications. European Journal of Marketing, 18(4), 36–44. https://doi.org/10.1108/eum0000000004784
Guerra, S., & Gutiérrez, J. P. (2009). Mercado farmacéutico en México: tamaño, valor y concentración. Revista Panamericana De Salud Pública (Impresa), 26(1), 46–50. https://doi.org/10.1590/s1020-49892009000700007
Hijarrubia, J. M. (2017). Plan de marketing de una pyme: hospital veterinario. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/13254
Hoff, E. J., & Quelch, J. A. (1987). Un marketing mundial a la medida. Harvard Deusto Business Review, 30, 35–48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=62629
Hoffman, D. L., & Novak, T. (1996). Marketing in Hypermedia Computer-Mediated Environments: Conceptual Foundations. Journal of Marketing, 60(3), 50. https://doi.org/10.2307/1251841
Kotler, P., & Armstrong, G. (1972). Principles of marketing.
http://dro.deakin.edu.au/eserv/DU:30016693/adam-frontcovertitlepage-2009.pdf
Malhotra, N. K. (1994). Marketing Research: an applied orientation. Journal of Marketing Research, 31(1), 137. https://doi.org/10.2307/3151953
Morgan, R. M., & Hunt, S. D. (1994). The Commitment-Trust theory of relationship Marketing. Journal of Marketing, 58(3), 20. https://doi.org/10.2307/1252308
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adriana Alexandra Aguirre Muñoz , Alva Tatiana Borja Ramos, Andrés Fernando Guerrero Robalino, Viviana Mariana Rodríguez Benalcázar, Adrián Alejandro Ortega Carvajal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.