Prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en adultos con secuelas post COVID 19 y su relación con la hipertensión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.697

Palabras clave:

COVID-19, secuelas cardiacas, hipertensión arterial, miocarditis, trombosis venosa

Resumen

El COVID-19, además de afectar el sistema respiratorio, tiene impactos significativos en el sistema cardiovascular. Estudios han identificado secuelas post-COVID-19 como miocarditis, infarto al miocardio, trombosis venosa y arritmias, las cuales afectan especialmente a pacientes con comorbilidades como hipertensión y diabetes, la inflamación, hipoxia y daño vascular contribuyen al riesgo cardiovascular. La incidencia y prevalencia de estas comorbilidades varía de un país a otro, observándose tasas más altas en regiones como América Latina. Las pruebas de biomarcadores, como la troponina y la mioglobina, son claves para el diagnóstico, este estudio destaca la necesidad de un monitoreo cardiovascular riguroso y el desarrollo continuo de estrategias. El articulo permitirá la aplicación de conocimientos en asignaturas como inmunología, bioquímica y salud pública articulando de esta manera al proyecto de investigación titulado “Identificación y seguimiento de secuelas post-COVID-19 e intervención en poblaciones vulnerables de la zona Sur de Manabí.”, conjunto con el proyecto de vinculación denominado "Estrategias de intervención en poblaciones vulnerables identificadas con secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manabí. Fase I".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berger Z, Evans N, Phelan A, Silverman R. COVID-19: control measures must be equitable and inclusive. Br Med J. 2020; 11(36): p. 368.

Silva S, Arteaga Livias K, Bazan Concha B, Navarro Solsol A. Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19. Revista Peruana de Investigacion en Salud. 2020; 4(4): p. 183 - 189.

Salazar M, Barochiner J, Espeche W et all. COVID-19, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Revista de Hipertension Riesgo Cardiovascular. 2020; 37(4): p. 176–180.

Nikoo MH, Sadeghi A, Estedlal A, Fereidooni , Ebrahimi ND, Maktabi , et al. Trastornos del sistema de conducción yhallazgos electrocardiográficos en pacientes fallecidos por COVID-19 en 2021, Shiraz, Irán. Shiraz, Irán. 2022 Dec; 14(12).

Carrillo R, Melgar RE, Tapia M, Jacito S, Campa A, Perez Á, et al. Manifestacioes extrapulmonnares de la infeccion por SARS-COV-2. Permanyer. 2020; 88(05).

Villafuerte J, Hernandez S, Chimbolema S et all. Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedades reumáticas y COVID-19. Revista Cubana de Reumatología. 2021; 23(1).

Álava Muñoz W. Manifestaciones cardiovasculares en adultos con COVID-19. Ciencia Ecuador. 2023; 5(24): p. 52-71.

Bryce A, Bryce M, Portmann A et all. COVID-19 desde una perspectiva cardiovascular. Archivos de cardiología de México. 2021; 91(2): p. 86-94.

Maldonado F, Haro D, Morales B et all. Hipertensión arterial como secuela de COVID-19. Reporte de un caso clínico. Revista Eugenio Espejo. 2022; 16(2): p. 91-100.

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

Muñiz Castrillo S. Asistencia neurológica durante la pandemia de COVID-19. En:Ezpeleta D, Garcia Azorin D, editores. Manual COVID-19 para el neurólogo general. Sociedad Española de Neurología. 2020.

Tang N, Dengju L, Wang X, Ziyong S. Abnormal coagulation parameters are associated with poor prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia. J Thromb Haemost. 2020; 18(4): p. 844 - 847.

Hernández Fernández F. Enfermedad cerebrovascular en pacientes con COVID-19: neuroimagen, descripción histológica y clínica. Cerebro. doi:10.1093/cerebro/awaa239. 2020.

Descargas

Publicado

2025-03-14

Cómo citar

Fuentes Parrales, J. E., López Cevallos, D. G., Sacancela Collaguazo, D. V., & Villarreal Briones , B. N. (2025). Prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en adultos con secuelas post COVID 19 y su relación con la hipertensión. Arandu UTIC, 12(1), 1600–1615. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.697

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a