Relación entre el capital social y el desempeño profesional de los educadores del 3er ciclo de la educación escolar básica
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.724Palabras clave:
capital social, profesionales de la educación, correlación, docente, participación socialResumen
La investigación titulada Relación entre el capital social y el desempeño profesional de los educadores del 3er ciclo de la Educación Escolar Básica en San Juan Bautista, Misiones tuvo como objetivo evaluar la influencia del capital social en el desempeño de los educadores. Se midieron las dimensiones de participación social, cohesión social, democracia, voluntariado y confianza, analizando el impacto conjunto de estas variables en el desempeño profesional. Este estudio se enmarcó en un contexto específico, donde se buscó comprender la interacción entre el capital social y el desempeño de los educadores en las instituciones educativas locales. En San Juan Bautista, se estableció que factores como la participación social, la cohesión social, la democracia, el voluntariado y la confianza resultaron fundamentales para el desempeño profesional en este entorno. La investigación planteó la pregunta de cómo influía el capital social en el desempeño de los educadores. Aunque existía literatura sobre el capital social, se reconoció la escasez de estudios específicos en el contexto mencionado, lo que motivó la necesidad de analizar cómo las variables del capital social impactaron en la efectividad educativa. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando encuestas y análisis estadístico La justificación de este estudio radicó en su relevancia para el desarrollo de políticas educativas que fomentaran un entorno escolar más cohesionado y participativo. Entre los hallazgos, se destacó que una de las dimensiones de la variable capital social no resultó estadísticamente significativa.
Descargas
Citas
Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. del C., & Morales Lozano, J. A. (2019). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo. IED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261-279. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206
Cristaldo de Alvarez, N., & Caballero Merlo, J. N. (2021). Capital social de origen y proyección educativa y laboral de estudiantes de la educación media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4900-4913. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.666
Espinoza R., Sánchez M., Velasco M., Gonzales A., Romero R., Mory W. (2023). Metodología y Estadística en la Investigación Científica. Puerto Madero. https://docer.ar/doc/evc185
Fernández, A. (2019). Capital social y desempeño profesional en el ámbito educativo. Editorial Académica.
Género y salud. (s. f.). Who.int. Recuperado 20 de julio de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
Gómez, L. (2021). Análisis cuantitativo de las dimensiones del capital social en educadores. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 123-145.
González, M. (2020). Evolución del capital social en contextos educativos. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 22(1), 78-95.
Guzman, E. R. (2012). Capital social y exclusión. Una mirada desde los profesionales de la intervención social. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 70(136), 37-62. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/719
López, J. (2020). Dinámicas sociales y políticas educativas en Misiones. Universidad Nacional de Misiones.
Martínez, R. (2021). Instrumentos de medición del capital social en educación. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), 101-120.
Méndez Ramírez, O. (2021). Capital social y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio de caso en la ciudad de Torreón, México. MLS Educational Research, 5(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.358
Patiño, R., & Varnagy, D. (2012). Metodología para la medición de capital social en estudiantes de escuelas públicas de Educación Básica y Educación Media. Politeia, 35(49), 99-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170029498005
Pérez, N. (2019). Influencia del capital social en el desempeño docente. Editorial Universitaria.
Ramírez, S. (2020). Innovación metodológica y relaciones interpersonales en el entorno escolar. Revista Pedagógica, 27(4), 89-110.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. a ed. , [versión 23. 7 en línea]. (s. f.). Edad. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. https://dle.rae.es
Red de Conocimientos Electorales. (s. f.). Capital Social. Enciclopedia ACE - Versión 2.0. Aceproject.org. Recuperado 17 de julio de 2024, de https://aceproject.org/main/espanol/ve/veb02b.htm
Rodríguez, E. (2022). Relaciones causales entre capital social y desempeño profesional. Estudios de Educación, 34(2), 67-84.
Santos del Real, A. (2012). Evaluación docente. Educación química, 23(2), 200-204. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000200005
Seconds, S. (2019, octubre 18). Desarrollo del Capital Social en las Escuelas Secundarias. Six Seconds; Six Seconds - Latinoamérica. https://esp.6seconds.org/2019/10/17/desarrollo-capital-social-escuelas-secundarias/
Sepúlveda-Loyola, W., Dos Santos Lopes, R., Pires Tricanico Maciel, R., & Suziane Probst, V. (2020). Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: una revisión narrativa. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37(2), 341-349. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4518
Vera Mendoza, M. B., Alava Macias, S. A., & Basurto Torres, G. (2019). El desempeño profesional: bases de la formación de calidad. Opuntia brava, 11(1), 224-234. https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.716
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcelino Morínigo Caballero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.