Aplicaciones digitales en el aprendizaje de las operaciones básicas en los estudiantes de 3ro EGB en la asignatura de Matemática
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.764Palabras clave:
aplicaciones digitales, operaciones básicas, khan academy, tic, matemáticaResumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar las aplicaciones digitales para solucionar la problemática del aprendizaje de las operaciones básicas en los estudiantes de tercero de educación general básica en la asignatura de Matemática. En la metodología, se utilizó un enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa), también se usó un alcance correlacional para comprender en profundidad la relación entre las dos variables y qué hipótesis es factible. Asimismo, la investigación documental proporcionó un marco teórico sólido. En cuanto, a la población fue de 2107 y la muestra de 506 fueron tomados de la base de datos INEVAL 2023. Los resultados develaron que en el cantón Quito se presentó una mayor proporción de escuelas privadas y un acceso más extendido a internet en comparación con Machala. Se concluyó, que es un entorno propicio para la implementación de la aplicación digital Khan Academy y mejorar el aprendizaje en el área de Matemática. Destacando que, esta aplicación es reconocida por su contenido adaptativo. Además, de ser gratuita accesible y personalizada, brindándoles acceso a herramientas interactivas que fomenten su motivación y comprensión en esta área.
Descargas
Citas
Almeida Lozano, G. G.y Medina Reyes, K. A. (2024). Las aplicaciones digitales educativas en el uso de las normas ortográficas para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de 5to de básica de la unidad educativa mariscal sucre. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio digital Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27326/1/UPS-GT004968.pdf
Alonso Llorente, A. (2024). Frecuencias genéticas de citocromos implicados en el metabolismo de fármacos desde una perspectiva étnica. Análisis de polimorfismos del gen CYP2C19 en población ecuatoriana. [Tesis de doctorado, Universidad de Zaragoza] Repositorio digital de la Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/144913
Chay Sacayón, J. A. (2016). Principales factores que influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje l1 del instituto nacional de educación básica ineb, santo tomás la unión, suchitepéquez. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala] Repositorio digital Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/6082/
Chero Pacheco, V. (2024). Población y muestra. International journal of interdisciplinary dentistry, 17(2), 66-66. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-55882024000200066&script=sci_arttext&tlng=en
Díaz Guerrero, E. M. y Suarez Montoya , J. D. (2023). Fortalecimiento de las Operaciones Básicas Matemáticas en los Estudiantes de Grado. [Tesis de pregrado, Universidad Santander UDES] Repositorio Universidad Santander UDES.
Efe, A.y Pinchao, F. (2021, diciembre 9). Matemáticas, materia de ‘miedo’ para los estudiantes latinoamericanos. EL COMERCIO. https://www.elcomercio.com/sociedad/estudiantes-latinoamerica-problemas-matematicas-estudio.html
Estrella, S. (2008). Medidas de tendencia central en la enseñanza básica en Chile: anàlisis de un texto de sèptimo año. Revista Chilena de Educaciòn Matemàtica (Rechiem), 4(1), 20-32.
Farfán Pimentel, J. F., Lizandro Crispín, R., Rodríguez Galán, D. B., Calderon Chambi, M. E. y Farfán Pimentel, D. E. (2022). Estrategia khan academy en el aprendizaje de la matemática en la educación básica: una revisión teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1-17.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3926/5963
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Evelyn Nicole Morales Espinoza, Eliana Janeth Vaca Paredes, Yuly Skarleth Ortiz Yepez, Karlita Elizabeth Muñoz Correa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.