Incidencia de la evaluación sumativa en el rendimiento académico del área de Matemática en el Sistema Educativo Nacional del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.779Palabras clave:
evaluación sumativa, rendimiento académico, factores externos, prueba Ser Estudiante, calidad educativaResumen
Dentro del contexto educativo la evaluación es uno de los elementos principales que permiten asegurar calidad educativa y su aplicación refleja el nivel de logro alcanzado en un área de conocimiento determinada. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la evaluación sumativa en el rendimiento académico del área de matemática en el Sistema Educativo Nacional con el fin de identificar factores que influyen en el desempeño de los estudiantes. La investigación es documental con carácter descriptivo y enfoque cuantitativo, lo que permitió realizar un análisis correlacional entre datos preexistentes proporcionados por instituciones referentes al ámbito educativo en nuestro país, como, los datos emitidos por el INEVAL en el año 2024 para la “Prueba Ser Estudiante 2023-2024". Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS. Los resultados exponen la complejidad del rendimiento académico en el área de Matemática, indicando que el desempeño académico no depende únicamente de las habilidades del estudiante sino también de factores externos como el área de asentamiento y tipo de sostenimiento de la institución educativa, ya que a través de estos factores es posible tener acceso a recursos y herramientas que permitan diversificar e innovar este tipo de evaluación.
Descargas
Citas
Acosta-Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95.
https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á. y Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Borja Naranjo, G. M., Martínez Benítez, J. E., Barreno Freire, S. N. y Haro Jácome, O. F. (2021). 3.- Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 54–77. https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1509
Chacón Tapia, P. T., Yánez Soria, J. E., María Concepción Soria Vásquez, Caillagua Robayo, D. A. y Siza Moposita, C. M. (2023). Evaluación formativa y sumativa en el Proceso Educativo: Revisión de Técnicas Innovadoras y sus efectos en el Aprendizaje Del Estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1478-1497. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5414
Domínguez-Rodríguez, Y. (2022). Instrumentos y tipos de evaluación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 37-39. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/8460
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E. y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL]. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el desarrollo.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL]. (2024). Políticas transformadoras: hacia el nuevo Ecuador, desde la evaluación educativa.
Moreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 84-97. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n2/v1n2a6.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). La promesa de las evaluaciones de aprendizaje a gran escala: reconocer los límites para generar oportunidades. Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369947
Reyes, L. y Carmona, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-810e88237f5f
Sampieri, R. H., Collado, C. F. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGRAW-HILL Education.
https://www.academia.edu/44216969/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigacion_Sampieri
Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E. y Colque, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Muro de Investigación, 5(2), 53-65. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1325
Vilatuña, C., Cedeño, J., Aldaz, M., Cabezas, S. y Villavicencio, O. (2024). La educación pública y particular en el Ecuador. Estudio comparativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 4102-4116.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Melani Noemi Sango Casa , Wendy Maribel Haro Haro , Melanie Sofia Tituaña Tasiguano, Melani Elizabeth Chicaiza Condor , Karlita Elizabeth Muñoz Correa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.