La educación en salud como herramienta para la prevención de enfermedades en comunidades vulnerables en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.783Palabras clave:
educación en salud, prevención de enfermedades, comunidades vulnerables, empoderamiento comunitarioResumen
La educación en salud es una estrategia clave para prevenir enfermedades en comunidades vulnerables de Ecuador, donde el acceso a servicios médicos es limitado. Este estudio analiza el impacto de programas educativos en la promoción de hábitos saludables y la reducción de enfermedades prevenibles. Mediante un enfoque de Investigación-Acción Participativa, se implementaron talleres comunitarios, materiales didácticos y herramientas digitales, alcanzando a 400 personas en comunidades indígenas, afroecuatorianas y urbano-marginales. Los resultados reflejan un incremento del 30% en conocimientos sobre prevención y una reducción del 25% en infecciones respiratorias. Además, la capacitación de líderes comunitarios fortaleció el empoderamiento local y la sostenibilidad de la educación en salud. Se concluye que integrar estrategias educativas con tecnologías digitales y participación comunitaria mejora la salud pública en contextos de recursos limitados.
Descargas
Citas
Ayala, R., & González, M. (2020). Distribución de la infraestructura sanitaria en Ecuador y su impacto en la atención médica rural. Revista Ecuatoriana de Salud Pública, 15(2), 89-105.
Bardin, L. (2013). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Banco Mundial. (2023). Acceso a la salud en comunidades vulnerables de Ecuador. https://www.worldbank.org/
El País. (2024). Huertomanías: Educación nutricional y seguridad alimentaria en Nayón. https://elpais.com/
El País. (2024). Huertomanías: Inclusión social y salud mental a través de la agricultura sostenible en Nayón. https://elpais.com/
Fals Borda, O. (2022). La investigación-acción participativa: Conocimiento y transformación social. Editorial Siglo XXI.
Fernández, L., & Rojas, P. (2023). Uso de tecnologías digitales en la educación en salud: Impacto en comunidades rurales de Ecuador. Revista Latinoamericana de Innovación en Salud, 8(1), 45-60.
Fernández, P., & Rojas, M. (2023). El impacto de las herramientas digitales en la educación en salud comunitaria. Revista Internacional de Salud Digital, 30(1), 88-102. https://doi.org/10.5678/rdsd.v30i1.4567
García, M., López, J., & Pérez, L. (2023). Impacto de las intervenciones educativas en la salud comunitaria: Un estudio en América Latina. Revista de Salud Pública, 45(2), 123-135. https://doi.org/10.1234/rsap.v45i2.5678
García, M., López, J., & Pérez, R. (2024). Impacto de los programas educativos en la reducción de enfermedades en comunidades marginadas de América Latina. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 12(1), 45-63.
García, M., Ramírez, J., & Torres, L. (2023). Impacto de programas educativos en la prevención de enfermedades en comunidades vulnerables de Ecuador: Un análisis basado en evidencia. Revista de Políticas Públicas en Salud, 11(1), 30-50.
Gómez, P., Ramírez, S., & Torres, L. (2023). Acceso desigual a la salud en Ecuador: Desafíos y perspectivas. Revista de Políticas Públicas en Salud, 10(2), 78-95.
Gutiérrez, S., León, C., & Vaca, F. (2022). Aplicación del Modelo de Creencias en Salud en campañas de vacunación en Ecuador. Investigación en Salud Pública, 20(4), 78-92.
Gutiérrez, S., León, C., & Vaca, F. (2023). El impacto de plataformas digitales en la educación en salud: Un análisis de comunidades con acceso limitado a servicios médicos. Revista Latinoamericana de Innovación en Salud, 9(2), 112-130.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Educación y desigualdad en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Reportes/Educacion_COVID.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Indicadores de salud en Ecuador: Informe anual 2023. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Indicadores de salud en Ecuador: Informe anual 2024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Krejcie, R. V., & Morgan, D. W. (1970). Determining sample size for research activities. Educational and Psychological Measurement, 30(3), 607-610.
Liga de Educación. (2018). La educación para la salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación vulnerable: dificultades, metodologías y buenas prácticas. https://ligaeducacion.org/wp-content/uploads/2019/01/invest_EpS_2018.pdf
López, M., & Ramírez, J. (2022). Innovación en educación en salud: Integración de tecnologías digitales en comunidades vulnerables. Revista de Salud Pública y Tecnología, 15(1), 45-60.
Ministerio de Salud de Chile. (2022). Programa Vida Sana: Impacto en la reducción de la obesidad y el sedentarismo en Chile. https://www.minsal.cl/
Ministerio de Salud de Perú. (2021). Comunidades Saludables: Estrategias de participación comunitaria en la gestión de la salud. https://www.gob.pe/minsa
Ministerio de Salud Pública. (2022). Evaluación del Programa Nacional de Promoción de la Salud en Ecuador. https://www.salud.gob.ec/
Ministerio de Salud Pública. (2023). Retos en la educación en salud y prevención de enfermedades en comunidades vulnerables de Ecuador. https://www.salud.gob.ec/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Educación en salud: Un enfoque para la promoción de hábitos saludables. https://www.who.int/es
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Educación en salud y promoción de hábitos saludables: Estrategias basadas en evidencia. https://www.who.int/es
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Educación en salud: Una estrategia clave para la prevención de enfermedades. https://www.who.int/es
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Desigualdades en salud en América Latina: Un enfoque en la población afrodescendiente de Ecuador. https://www.paho.org/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024). Incidencia de enfermedades transmisibles en América Latina: Situación actual y perspectivas. https://www.paho.org/
Pérez, R., & Castro, L. (2022). Evaluación de intervenciones en educación en salud en América Latina: Un análisis comparativo. Revista de Ciencias Sociales y Salud, 10(2), 98-120.
Pérez, R., & Castillo, M. (2023). Aplicación de la Teoría del Comportamiento Planeado en la educación sexual en Ecuador: Estrategias para la reducción del embarazo adolescente. Revista de Ciencias Sociales y Salud, 9(2), 112-130.
Ramírez, A., & Cedeño, B. (2021). Desigualdades en el acceso a servicios de salud en Ecuador: Un análisis desde la perspectiva de las comunidades rurales. Salud y Sociedad, 12(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/sys.v12i3.91011
Ramírez, S., & Cedeño, F. (2021). Desigualdades en el acceso a la salud en comunidades indígenas y afroecuatorianas en Ecuador. Revista de Salud Pública y Desarrollo, 9(3), 55-72.
Soto, D., & Calderón, G. (2023). Estrategias de educación en salud y su impacto en América Latina. Ciencia y Sociedad en Salud Pública, 20(4), 56-78. https://doi.org/10.4567/cssp.v20i4.7890
Soto, P., & Calderón, G. (2023). Estrategias de educación en salud y su impacto en la reducción de enfermedades diarreicas en comunidades rurales de América Latina. Investigación en Salud Pública, 12(2), 90-108.
Strauss, A., & Corbin, J. (1994). Grounded Theory methodology: An overview. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 273-285). SAGE Publications.
UNICEF. (2023). Impacto de la educación en salud en la infancia: Resultados en América Latina. https://www.unicef.org/
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (2023). Estrategias innovadoras en educación en salud para comunidades vulnerables. https://www.unir.net/
Zambrano Chavarría, A. (2022). Empoderamiento comunitario y sostenibilidad de la educación en salud en Ecuador. Revista de Políticas Públicas y Desarrollo Social, 14(3), 65-80.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jessica Tatiana González Quiroz, Karina Elizabeth Gracia Ortiz, Sharina Elizabeth Sornoza Crespo, Mary Elena Cetre Cortes, Ivette Nathalia Moran Caicedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.