Creación de un espacio grupal como herramienta de análisis e intervención en comunidades de adolescentes en conflicto con la ley penal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.797

Palabras clave:

dispositivo grupal, grupo operativo, internamiento, salud mental y encierro carcelario

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo proponer un dispositivo de intervención grupal basado en las conceptualizaciones del grupo operativo de Pichón Rivière, con el fin de visibilizar a las adolescencias en conflicto con la ley y contribuir a la generación de políticas públicas que favorezcan su reintegración social. El dispositivo se centra en la conformación de grupos con un objetivo común, analizando su desarrollo y dinámica dentro de un contexto de encierro. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, bajo un diseño de investigación-acción, y se implementó con adolescentes de 15 a 20 años que cumplían medidas de internamiento en la Comunidad para Adolescentes “San Fernando” de la Ciudad de México.El abordaje grupal en este contexto resultó fundamental para instalar el dispositivo de intervención, desafiando la lógica vertical y autoritaria de la institución carcelaria. Este enfoque permitió explorar la grupalidad en un entorno de encierro, cuestionando el papel de la institución en la vida de los adolescentes y cómo estos enfrentan la pérdida, la angustia, el debilitamiento psíquico y la ruptura de sus redes sociales. Asimismo, se indagó en los efectos devastadores de la violencia institucional en la salud mental de los jóvenes. Los resultados evidencian que las comunidades para adolescentes son escenarios marcados por la discriminación, la exclusión, la vulnerabilidad, la violencia y el olvido de esta población. Frente a las lógicas de control y aislamiento propias de la institución, la investigación propuso una ruptura al pensar al sujeto desde una perspectiva más humana y al acercarse como observadores para recoger fragmentos de su realidad social. Esta ruptura se inició desde la posición de los investigadores y terapeutas grupales, quienes, al emplear metodologías participativas y críticas, desafiaron lo instituido y abrieron caminos para repensar las prácticas institucionales. En conclusión, este trabajo no solo visibiliza las condiciones de vida de los adolescentes en conflicto con la ley, sino que también propone un dispositivo grupal como herramienta para transformar las dinámicas institucionales y promover la reintegración social desde un enfoque respetuoso de los derechos humanos y la salud menta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baz, M. (1996). Intervención grupal e investigación. Cuadernos del TIPI, 4. UAM-X.

Baz, M. (1998a). La dimensión de lo colectivo: Reflexiones en torno a la noción de subjetividad en la Psicología Social. En I. Jaidar et al. (Eds.), Tras las huellas de la subjetividad (pp. 150). Cuadernos del TIPI. UAM-X.

Baz, M. (1998b). La tarea analítica en la construcción metodológica. En Encrucijadas metodológicas, área de subjetividad y procesos sociales. UAM-X.

Baz, M. (1999). La intervención grupal: finalidades y perspectivas para la investigación. Anuario de Investigación 1999. UAM-X.

Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. TRAMAS: Subjetividad y procesos sociales, 1. UAM-X.

Manero, R. (2001). El concepto de imaginario en la psicología social. Notas para su problematización. TRAMAS: Subjetividad y procesos sociales, 17. UAM-X.

Manero, R. (2004). Reflexiones sobre la práctica grupal. TRAMAS: Subjetividad y procesos sociales, 21. UAM-X.

Pichon-Rivière, E. (1977). El proceso creador: Del psicoanálisis a la psicología social, III. Nueva Visión.

Pichon-Rivière, E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Nueva Visión.

Pichon-Rivière, E. (2000). El proceso grupal: Del psicoanálisis a la psicología social I. Nueva Visión.

Radohs, S. (2001). Abordaje grupal a la problemática psicosocial. Anuario de Investigación 2000. UAM-X.

Radohs, S. (2007). La situación psicoanalítica grupal, ¿dispositivo? Anuario de Investigación 2006. Departamento de Educación y Comunicación, UAM-X.

San Martín, J. (2004). El laberinto de la violencia: Causas, tipos y efectos. Ariel.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2013). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp. 100-131). Paidós.

Trejo, E. A. (2006). Justicia especializada para adolescentes. Documento de trabajo. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Trillo, M. (2007). Los efectos de la privación de la libertad en la subjetividad [y algunos modos de resistencia].

Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Popular.

Villamil, R. (1996). Notas sobre los dispositivos de observación en el salón de clases ó La Rosa Púrpura del Cairo, en el modelo educativo. Tramas, 10. UAM-X.

Descargas

Publicado

2025-04-03

Cómo citar

Cruz Morales, M. H., Vargas Zaleta, N. E., & Vega Corany, O. J. (2025). Creación de un espacio grupal como herramienta de análisis e intervención en comunidades de adolescentes en conflicto con la ley penal. Arandu UTIC, 12(1), 3179–3190. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.797

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.