Eficacia de los mecanismos de mediación y arbitraje según el Código General de Procesos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.812

Palabras clave:

conflictos, justicia alternativa, acuerdo, conciliación

Resumen

El estudio tiene como objetivo analizar la eficacia de los mecanismos de mediación y arbitraje según el Código General de Procesos, en su desarrollo se elaboraron objetivos específicos orientados a analizar el marco jurídico regulatorio de los mecanismos de mediación y arbitraje, identificar sus características y determinar el alcance que el Código General de Procesos contempla en relación con estas figuras. La metodología presenta un enfoque mixto, con los métodos inductivo y analítico, técnica de la encuesta. La población se integra por la totalidad de mediadores públicos, obteniéndose una muestra de 80 funcionarios. Los resultados muestran que el Código General de Procesos promueve efectivamente el uso de la mediación y arbitraje como mecanismo alternativo de resolución de conflictos, que sus principales obstáculos son la falta de conocimiento de las partes, la desconfianza en la justicia alternativa y la resistencia de los profesionales del derecho. Se concluye que el Código General de Procesos cuentan con normas claras sobre los mecanismos de resolución alternativa de conflicto que aportan a su eficacia, siendo necesaria una mayor difusión a la población y capacitación de los mediadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguas, M., Pabón, A., & García, H. (2024). El proceso de inscripción del acta de mediación y el principio de legalidad en Ecuador. Revista Lex, 7(25), Article 25.

https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i25.210

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Cabrera, J., & Aguilera, J. (2019). La justicia alternativa, el derecho colaborativo y sus perspectivas en México. Cuestiones constitucionales, 40, 243–275.

https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.40.13234

Caro, F., García, M., & Bezunartea, O. (2019). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita. Palabra Clave, 17(3), 828–853. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-82852014000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Chávez, C. E. (2020). Catálogo de materias y asuntos transigibles en la República del Ecuador. 3(3), 71–81. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778107010.pdf

Cobo, A., & Mesías, M. (2019). Med-arb, arb-med y arb-med-arb a la luz de la legislación Ecuatoriana. USFQ Law Review, 5(9).

https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/1216

Congreso Nacional del Ecuador. (1998). Constitución del Ecuador.

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/0061.pdf

Congreso Nacional del Ecuador. (2006). Ley de mediación y arbitraje. Registro Oficial 417. https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/Ley%20de%20Arbitraje%20y%20Mediaci%C3%B3n.pdf

Consejo de la Judicatura. (2023). Con la mediación el Estado ahorro más de siete millones de dólares. https://www.funcionjudicial.gob.ec/con-la-mediacion-el-estado-ahorro-mas-de-siete-millones-de-dolares-en-este-ano/#:~:text=En%20el%2094%25%20se%20logr%C3%B3,mediadores%20de%20la%20Funci%C3%B3n%20Judicial

Córdova, K., Ochoa, A., & Durán, A. R. (2019). Algunas consideraciones sobre la mediación y arbitraje. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 287–295. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202019000400287&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Delgado, M. (2021). La investigación científica: Su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476

Erreyes, G. (2023). Análisis del arbitraje y la relación jurídica con el Código Orgánico General de procesos (COGEP). https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15725

España, L. M. (2019). El arbitraje y la aplicación de las normas del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). [Thesis]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/1529

Función Judicial del Ecuador. (2023a). Causas por Sistema Procesal.

https://fsweb.funcionjudicial.gob.ec/estadisticas/datoscj/causas.html

Función Judicial del Ecuador. (2023b). Ingreso de causas.

https://mediacion.funcionjudicial.gob.ec/index.php/2015-04-13-21-21-55/datos-estadisticos#ingreso-de-causas-2023

Garcés, E. (2024). Los principios de la mediación y conciliación en el Ecuador. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/af613ddd-fbfb-40c7-9b5d-34799a0eb726/content#page=256

Hernandez, S., & Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), Article 17. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019

Puerta, J. (2023). La mediación como principio de la justicia restaurativa en el Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3), 25–34.

https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778125005.pdf

Reyes, I., Guerra, E., Ciriaco, N., & Urbina, M. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3106

Scherer, F. (2019). Método analítico na filosofia de Kant. Estudos Kantianos [EK], 7(1), Article 1. https://doi.org/10.36311/2318-0501.2019.v7n1.09.p67

Tran, H. (2022). Supletoriedad del COGEP en los procesos arbitrales. IEA. https://iea.ec/articulos/supletoriedad-del-cogep-en-los-procesos-arbitrales/

Descargas

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

Dueñas Zambrano, L. F. (2025). Eficacia de los mecanismos de mediación y arbitraje según el Código General de Procesos. Arandu UTIC, 12(1), 3367–3380. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.812

Número

Sección

Ciencias Jurídicas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.