Relación del clima laboral y el ausentismo laboral del personal del Policlínico Víctor Larco Herrera, Trujillo-2024
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.841Palabras clave:
clima laboral, ausentismo laboral, motivaciónResumen
El objetivo de este estudio fue analizar la relación del clima laboral y el ausentismo laboral del personal del Policlínico Víctor Larco Herrera, Trujillo-2024 aplicando un enfoque de investigación cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental y transversal y se utilizó el método inductivo-deductivo. Para el estudio del clima laboral se aplicó un cuestionario de escala tipo Likert a 75 personas y se realizó el análisis del registro del ausentismo laboral del centro asistencial. Los resultados obtenidos mostraron que la percepción del clima laboral es mala en 33,33%, regular en 34,67% y buena en 32% y el ausentismo laboral representa el 90,67%, siendo la causa principal los problemas de salud en 69,34%, además conforme se incrementa la edad de los trabajadores y sus años de servicios su valoración del clima laboral cambia de bueno a malo. En el análisis estadístico de la relación entre el clima laboral y el ausentismo laboral el valor de significancia del Chi cuadrado fue de p=0,136 lo cual implica que no hay suficiente evidencia de la existencia de una relación clara y significativa; sin embargo, se obtuvo un valor de p=0,02 entre la dimensión motivación del clima laboral y el ausentismo laboral que indica la existencia de una relación significativa, por lo cual se concluye que un clima laboral con deficiente motivación laboral se relaciona con el ausentismo laboral.
Descargas
Citas
Acosta Zambrano, M. B., Coox Macay, G. M., & Álvarez Vidal, M. E. (2024). Habilidades blandas y su influencia en el clima laboral de los funcionarios de San Vicente. Revista Compromiso Social, 79–88. https://doi.org/10.5377/recoso.v1i13.19294
Akerstrom, M., Severin, J., Miech, E.J., Wikström & Roczniewza, M.(2024). Reducing sickness absence among public-sector healthcare employees: the difference-making roles of managerial and employee participation. Int Arch Occup Environ Health, 97, 341–351. https://doi.org/10.1007/s00420-024-02048-0
Anttila, A., Nuutinen, M., Van Gils, M., Pekki, A., & Sauni, R. (2024). Associations of depressive symptoms and psychosocial working conditions with sickness absences in a Finnish cohort of 11,495 employees. Preventive medicine reports, 47, 102899.
https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2024.102899
Bermejo Salmon, M., Suárez Caimary, I.L.& Salazar Danger, M. (2022). El clima laboral en el contexto organizacional. Ciencias Holguín, 28(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181572159004
Bordas, M. (2016). Gestión estratégica del clima laboral. UNED. https://n9.cl/ft8s2
Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, diagnóstico y consecuencias. Editorial Trillas.
Bustamante Vidaurre, M. L., Gálvez Díaz, N. del C., & Arrunategui Huamán, B. P. (2023). Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería del sistema sanitario público en Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 28(No. Especial 9), 150-161. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.10
Cuya Lévano, V., Huamán Valiente, N., Placencia Medina, M. D., Muñoz Zambrano, M. E., & Pando Álvarez, R. (2023). Clima organizacional y productividad laboral en trabajadores de los establecimientos de salud I-3 de Lima Sur, 2020. Revista Experiencia En Medicina Del Hospital Regional Lambayeque, 9(2), 38–43. https://doi.org/10.37065/rem.v9i2.658
Chiang, G. S. H., Low, L. L., Chia, T. H., Sundram, M., & Tan, B. Y. (2024). Prevalence of risk of distress and associated factors among physicians, nurses and rehabilitation therapists in a community hospital: A cross-sectional study. Singapore Medical Journal, 65(2), 123-128. https://doi.org/10.11622/smedj.2021169
Chiang Vega, M., Hidalgo Ortiz, J. P., & Gómez Fuentealba, N. (2021). Efecto de la satisfacción laboral y la confianza sobre el clima organizacional, mediante ecuaciones estructurales. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 347-362.
https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.10
Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos: el capital de las organizaciones. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa Jakeline Quiliche Chávez, Yoya Betzabé Flores Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.