Esteatosis hepática y sus alteraciones en el perfil hepático en adultos mayores de América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.854

Palabras clave:

esteatosis, hígado, hepatopatías, transaminasas

Resumen

Introducción: La esteatosis hepática se puede definir como la acumulación excesiva de grasa en el hígado debido a cambios metabólicos, está en ocasiones es asintomática por lo que llega a generar cuadros graves de hepatopatías como la fibrosis. Como característica de una esteatosis hepática en los análisis de laboratorio enfocados en el perfil hepático, se encuentran leves aumentos en la aspartato aminotransferasa (AST), y  la alanino aminotransferasa (ALT), en casos de hígado graso no alcohólico descontrolado los niveles de estas aminotransferaras se llegan a duplicar. Objetivo: Analizar el perfil hepático relacionado con esteatosis hepática en pacientes adultos mayores de América Latina. Metodología: Revisión bibliográfica, de tipo documental mixta cualitativa-cuantitativa. Resultados: Se tiene un prevalencia total del 27.45% tomando en cuenta todos los datos encontrados, por lo que se puede establecer que existe un porcentaje relativamente alto de esteatosis hepática en la región. Lo que más prevalece son los marcadores hepáticos como la AST, ALT, y marcadores lipídicos como HDL, LDL, colesterol, indicando una relación existente con esa acumulación de grasa en el hígado, también se ven casos de leucocitosis lo que marca inflamación en el órgano. Conclusión: Si existe una gran relación del perfil hepático con el diagnóstico de esteatosis hepática, aunque esta se acompaña con la alteración de otros parámetros relacionados al perfil lipídico siendo estos el HDL, LDL, colesterol, triglicéridos e inclusive HbA1C y la resistencia a la insulina dejando una predisposición de la diabetes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anchatipán Escobar, J., Vailati , J., & Viteri Robayo, C. (2020). Concentraciones Séricas de la Enzima Acetilcolinesterasa en Agricultores Expuestos a Organofosforados. Enfermería Investiga, 5(3), 39-45. Obtenido de

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/910/855

Andrade Choez, M., & Cedeño Molina , D. (2021). Prevalencia de cirrosis hepática en pacientes alcohólicos entre 45 a 80 años en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2018 - 2020. ([Tesis] ed.). (L. Leon Calderon , Ed.) Guayaquil: [Universidad Católica Santiago de Guayaquill]. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17423

Arza, F., Chaparro, N., Miranda Alcaraz, D., & Cantero Zayas, P. (2019). Utilidad de la ecografía en el diagnóstico de esteatosis hepática en niños con sobrepeso u obesidad que concurren al Hospital Regional de Encarnación de marzo a junio de 2019. Revista del Instituto de Medicina Tropical, 14(2), 18-31. Obtenido de

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-36962019000200018

Bandyopafhyay , S., Das, S., Samrat , S., & y col. (2023). Papel de la semaglutida en el tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólico o esteatohepatitis no alcohólica: una revisión sistemática y un metanálisis. Síndrome metabólico de la diabetes, 17(10).

Barre Paz, G. P., & Ponce Pincay, R. (2024). Hepatograma como indicador de esteatosis hepática en pacientes atendidos en el laboratorio clínico del Hospital General Portoviejo. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(1), 4177-4187. doi:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4177-4187

Beloso, C., Pintos , M., Perendones , M., & Mimbacas, A. (2020). Enfermedad de hígado graso no alcohólico: abordaje clínico y genéticoPrimer estudio nacional. Rev. urug. med. inte(2), 11-19.

Bernal Reyes, R., Icaza Chavez, M., Chi Cervera, L., & y col. (2023). Prevalencia y características clínico-epidemiológicas de una población mexicana con enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica: un estudio en población abierta. Revista de gastroenterologia de Mexico, 88(3), 199-207. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090621001257

Briseño Bajo, P., Chavez Perez , R., & Lopez Zendejas, M. (2019). Prevalencia de esteatosis hepática y su relación con pruebas de función hepática y perfil lipídico en pacientes en revisión médica. Rev Gastroenterol Mex, 84(3), 290-295. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30292582/

Builes Montaño, C., Perez Giraldo, E., Castro Sanchez, S., & y col. (2024). Trastornos metabólicos en el espectro completo del índice de masa corporal en una población colombiana con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Revista de Gastroenterología de México, 89, 64---69. doi: https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2022.09.002

Descargas

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Fuentes Sánchez, E. T., Giler Catagua, A. M., Delgado Padilla, D. D., & Delgado Loor, D. L. (2025). Esteatosis hepática y sus alteraciones en el perfil hepático en adultos mayores de América Latina. Arandu UTIC, 12(1), 4031–4049. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.854

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a