Gestión de agronegocios del cultivo de tilapia (Oreochromis sp) bajo el sistema extensivo y su aporte a la economía familiar en el Cantón Buena Fe
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1554Palabras clave:
alevines, costos, beneficios, rentabilidadResumen
Este estudio evaluó el impacto económico de la producción extensiva de tilapia (Oreochromis sp.) en familias del cantón Buena Fe, donde la mayoría de cultivos se realiza en predios <1 ha y densidades de siembra entre 5 y 12 alevines/m², orientados al autoconsumo y al mercado local. Se aplicaron encuestas a productores para recabar información cuantitativa y cualitativa sobre prácticas de cultivo, costos y rentabilidad en su contexto socioeconómico. Los resultados muestran una preferencia marcada por la tilapia roja por su resistencia a enfermedades, aceptación comercial, coloración y mayor rendimiento, lo que contribuye a la seguridad alimentaria. La infraestructura predominante son piscinas de tierra y de cemento; se evitan sistemas flotantes por su mayor costo. El financiamiento proviene principalmente de créditos externos: la banca privada es la fuente principal; solo el 20% corresponde a bancos públicos y el 13% a capital propio (87% depende de crédito). El precio de venta es de USD 1,30 por libra, con beneficio neto unitario entre USD 0,24–0,40. La densidad de 12 alevines/m² resultó la más rentable, maximizando ingresos y eficiencia. Un factor operativo relevante es la compra directa de la cosecha por parte del asesor técnico, lo que reduce costos y riesgos de comercialización para el productor. En síntesis, la producción extensiva de tilapia roja en Buena Fe genera beneficios económicos y sociales apreciables y fortalece la seguridad alimentaria, aunque su sostenibilidad depende del acceso a financiamiento, optimización de densidades y mejora de infraestructura.
Descargas
Citas
Altahona, T. (2009). Libro práctico sobre contabilidad de costos y agricultura. Universitaria de Investigación y Desarrollo - UDI: PORTER. Obtenido de es.calameo.com/read/002271387de39db260c76
Aznar, J. (07 de Agosto de 2007). UCO. Obtenido de https://www.uco.es/~dh1lavif/INT_ECONOMIA/ActividadEcon.pdf
Bravo, M. y. (2009). Contabilidad de costos (2da. Edición ed.). Quito, Ecuador: Ediciones NUEVODIA.
Carro, R. (2012). Administración Operaciones. En EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES (págs. 15-16). Buenos Aires: NULAN.
Cedeño, M. (05 de Septiembre de 2018). Panorama acuicola Magazine. Obtenido de https://panoramaacuicola.com/2018/09/05/el-consumo-de-la-tilapia-mas-economica-que-la-carne-crece-en-ecuador/
Ceupe, E. B. (24 de Mayo de 2019). CEUPE. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/elementos-del-coste-de-produccion.html
Colaboradores, E. d. (05 de Abril de 2013). Wiki Culturalia. Obtenido de https://edukavital.blogspot.com/2013/04/costo.html
Contreras, J. (08 de Noviembre de 2014). Inversión-es: La enciclopedia de las Inversiones. Obtenido de https://www.inversion-es.com/economia/economia-agricola.html
Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. En El trabajo antes que el capital (págs. 43-44). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. En El trabajo antes que el capital (págs. 49-50). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Economundo. (03 de Febrero de 2017). Economundo. Obtenido de http://economundo1.blogspot.com/2017/02/la-economia-segun-autores.html
Espitia, J. (21 de Mayo de 2009). Aspectos generales sobre el mercadeo. Ingresos, costos, utilidad y punto de equilibrio.
Etchevehere, L. (25 de Febrero de 2015). Agroindustria. Obtenido de https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/especies/_archivos//000008-Tilapia/071201_Acerca%20del%20Cultivo%20de%20Tilapia%20Roja%20o%20Del%20Nilo.pdf
Ezequiel, E. (22 de Diciembre de 2016). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802016000200169
FAO. (14 de Noviembre de 2013). Obtenido de http://www.fao.org/3/ar588s/ar588s.pdf
FAO. (23 de Agosto de 2015). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6708s/x6708s01.htm
Ferrari, A. P. (26 de Agosto de 2018). Cuida tu dinero. Obtenido de https://www.cuidatudinero.com/13098761/definicion-e-importancia-de-economia
Forero, J. (2002). Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambienta y cultural. Colciencias.
Gabernet, P. d. (12 de Septiembre de 2012). Novabella. Obtenido de https://www.novabella.org/la-importancia-de-la-rentabilidad/
Garcia, G. (2012). DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA Y SU IMPLICACIÓN EN LA SALUD DE JÓVENES UNIVERSITARIOS. Scielo, 117.
Garcia, G. (25 de Octubre de 2017). EAE BUSINESS SCHOOL. Obtenido de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-desarrolla/
García, I. (31 de Agosto de 2017). Economia simple. Obtenido de https://www.economiasimple.net/glosario/rentabilidad
Gomez, E. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Scielo, 10.
Gonzalez, C. Z. (2011). Texto Básico de la Economía Agrícola. Nicaragua: UNAN-León.
Griffon, M., & Koohafkan, P. (1999). Cultivating Our Futures. Análisis del Carácter Multifunctional de la Agricultura y la Tierra (pág. 1). Maastricht: Publicaciones de FAO.
Krugman, P. (2007). Introducción a la Economía Tercera Edición. Barcelona: Alfaomega Grupo Editor.
Lasalle, L. (25 de Abril de 2015). Globalizate. Obtenido de http://www.globalizate.org/getArticle?authors=Louis+Lasalle&date=2017-02-21&title=La+importancia+de+los+pequenos+agricultores+en+la+seguridad+alimentaria
MAGAP. (2018). MAGAP capacita en manejo y crianza de tilapia. Manabí. Obtenido de Ministerio y de agricultura y ganaderia.
MAGyP. (13 de Mayo de 2014). Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de Argentina. Obtenido de https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/especies/_archivos//000008-Tilapia/071201_Acerca%20del%20Cultivo%20de%20Tilapia%20Roja%20o%20Del%20Nilo.pdf
Molina, K., & Jiménez, R. (2010). LA TILAPIA COMO SISTEMA DE PRODUCCIÓN PARA LA ECONOMÍA CAMPESINA. Bogotá: Universidad De La Salle.
Moreno, C. (26 de Septiembre de 2013). Slideshare. Obtenido de https://www.slideshare.net/JCAMILOMOR/manual-de-produccin-de-tilapia
Paschoal, J. (2008). Introducción a la Economía Quinta edición. México: Alfa Omega Grupo.
Ponce Palafox J. T., R. C. (2006). El desarrollo sostenible de la acuicultura en América Latina. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, VII(7). Obtenido de El desarrollo sostenible de la acuicultura en América Latina: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html
Salinero, A. G. (23 de Junio de 2016). Sociologos. Obtenido de https://ssociologos.com/2016/06/23/la-satisfaccion-las-necesidades-humanas/
Sevilla, F. (2017). Gestión eficaz de la economía doméstica. Consumidor en Acción, 12.
Tacsan, R. (2007). Elementos de la Macroeconomía Segunda Edición. Costa Rica: EUNED.
Torres, A. M. (1991). El sistema agroalimentario. Bogotá: Siglo XXI editores.
Villalba, C. (2007). Economía Primera Edición. Madrid: Sur Editores.
Wicki, G. (15 de Octubre de 2016). Revista Aquatic. Obtenido de www.revistaaquatic.com/ojs/index.php/aquatic/article/download/18/12
Zoto, M. R. (25 de Enero de 2013). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. Obtenido de repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3476/1/T-UTC-00753.pdf
Zugarramurdi, A., & Parín, M. A. (1998). FAO. Recuperado el 16 de Octubre de 2019, de http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Abel Guillermo Muñoz Pinela, Henry Rai Moncayo Murillo, Henry Javier Moncayo Carreño, Vicente Geronimo Lopez Alarcon, Adnan Marcelo Murillo Orellana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.