Rompiendo barreras desde el enfoque de la Pedagogía Activa: Hacia una Educación Inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1699Palabras clave:
enfoque, pedagogía activa, educación inclusivaResumen
El artículo parte del objetivo: Establecer la orientación del enfoque de la pedagogía activa que aplican los educadores en correspondencia con la educación inclusiva en los estudiantes de bachillerato. Se basa en enfoque mixto, la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, Se aplicó una encuesta de 8 preguntas a 26 docentes de bachillerato sobre el enfoque de la pedagogía activa y la inclusión educativa en la formación de los educandos de bachillerato. Los resultados de mayor relevancia son: Los lineamientos del currículo no articula la pedagogía activa desde el aprender haciendo, las guías metodológicas ministeriales las actividades careen de la estructura del alumno como protagonista del aprendizaje, en los textos ministeriales las actividades no están estructurados desde la pedagogía activa, el asesor distrital no ha socializado el proceso ni los formatos de adaptación curricular, vicerrectorado no ha propuestos acciones de actualización y capacitación sobre estrategias metodológicas asociadas con la pedagogía activa y la inclusión educativa. En conclusión, las directrices ministeriales se enmarcan en la pedagogía activa y la inclusión educativa pero los documentos y guías carecen de estos lineamientos, situación que afecta directamente al accionar de los educadores a nivel del proceso de enseñanza aprendizaje.
Descargas
Citas
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Bravo, O., Chenche, R., Lucio, E., & Yanchapaxi, N. (2021). Pedagogía activa: incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje generados en contextos de educación superior. PROHOMINUN Revista de Ciencias Sociales y Humanas., 219-239.
Cardona, J. (2015). ORTODOXIA Y FISURAS EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Revista Med., 38-49. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/910/91043954005.pdf
Cervantes, L., & Flórez, H. (2013). La pedagogía activa en la formación ética y vocacional de los oficiales de policía. Editorial de la Dirección de Educación Policial de la Policía Nacional de Colombia., 95-127. Obtenido de https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/download/103/128/1001?inline=1
De Rondón, L. (2022). Pedagogía Activa: Una Teorética Transdisciplinaria para la Humanización de La Enseñanza. Revista Científica CIENCIAEDUC., 1-7. Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803363022/4803363022.pdf
Espinoza, E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos., 73-81.
Espinoza, M., & Cabezas, R. (2023). Roberto. Acceso y Equidad en la Educación Universitaria. Multidisciplinary Latin American Journal., 88-106.
Lascano, D. (2019). Estrategia pedagógica activa para el aprendizaje significativo de lengua y literatura en educación básica. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f7008758-4cbc-411a-9d76-a4f1d2448b6c/content
López, K., & Cardenasso, V. (2022). Enfoques pedagógicos y estrategias didácticas en educación de personas jóvenes y adultas. Revista realidad educativa., 122-154.
Maqueira, G., Guerra, S., Isaac, R., & Velasteguí, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of science and Research., 210-228.
Martínez, M., Zhindón, E., Villamar, V., & Armijos, P. (2025). Inclusión Educativa en el Ecuador: Avances, Desafíos y Perspectivas desde la Normativa Vigente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar., 8030-8048.
Méndez, N., & Espinoza, Y. (2022). Aprender haciendo con experiencias etnoeducativas. Ecuador: Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación (SEIBE). Obtenido de http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Guia-del-Aprender-Haciendo-OEI-Gobierno-de-Ecuador.pdf
Oyosa, M., González, Y., & Rivera, L. (2025). Atención a la diversidad: una conceptualización desde la perspectiva de las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar. EDUSCIENTIA. DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA EDUCATIVA, 133-146. Obtenido de https://eduscientia.com/index.php/journal/article/download/590/260
Palacios, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. ., 313-326. Obtenido de https://ve.scielo.org/pdf/crihect/v10n18/2542-3029-crihect-10-18-313.pdf
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare., 15-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Rodríguez, M., & Ibarra, F. (2022). Estrategia pedagógica activa para el aprendizaje significativo de la asignatura Educación Cultural y Artística. Digital Publisher CEIT., 199 -212.
Vera, M., Saldarriaga, A., Vera, J., & Coba, J. (2023). Capacitación Docente para Lograr el Reconocimiento en la Innovación Pedagógica. Revisión Bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Interdisciplinar., 796-810.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rolando Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















