Impacto de la inclusión financiera en las áreas informales del Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.209Palabras clave:
desigualdad, desarrollo económico, inclusión financieraResumen
El objetivo de la investigación es establecer el impacto de la inclusión financiera en las áreas informales del Paraguay. Se basó en un enfoque cualitativo con corte transversal y descriptivo. Se realizaron cuatro entrevistas profundas de una hora a cada una por juicio y cuyo criterio de inclusión fue: ser experto del sector financiero. El instrumento de recolección de datos compuesto por diez preguntas abiertas y realizada vía Zoom en septiembre 2021. Los resultados más relevantes fueron: Las principales causas de la exclusión financiera en el Paraguay es la falta de educación financiera y el alto efecto que tiene la falta de inclusión financiera en las actividades económicas al reducir el crecimiento de los micro, pequeños y medianos emprendimientos. Se concluye que la falta de políticas públicas enfocadas hacia la inclusión financiera traería consecuencias negativas tanto por el lado social como económico a menos que este sector trabaje conjuntamente con el sector privado y académico para poder crear mayores oportunidades económicas dentro del sistema financiero reduciendo también así las áreas informales del Paraguay.
Descargas
Citas
Allen, F., Demirguc-Kunt, A., Klapper, L., & Peria, M. (2012). The Foundations of
Financial Inclusion : Understanding Ownership and Use of Formal Accounts. World Bank Policy Research Working Paper, Washigton, DC. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/12203/wps6290.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Beck, T., & De la Torre, A. (2007). The Basic Analytics of Access to Financial
Services. World Bank Policy Research Working Paper. Recuperado de:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/9271/wps4026.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bárcena, A. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Naciones Unidas. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf
CNBV. (2009). Informe Anual 2009. Comisión Nacional de Bancaria y de Valores (México). Recuperado de: https://www.cnbv.gob.mx/TRANSPARENCIA/Transparencia-Focalizada/Documents/Informe%20Anual%202009%20PDF.pdf
BPC y Fincog. (2021). Banca Digital en América Latina. Por BCP.
De Olloqui, F., Andrade, G., & Herrera , D. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Coyuntura actual y desafíos para los próximos años. BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Inclusi%C3%B3n-financiera-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Coyuntura-actual-y-desaf%C3%ADos-para-los-pr%C3%B3ximos-a%C3%B1os.pdf
Holzmann, R., Sherburne-Benz, L., & Tesliuc, E. (2003). Social Risk Management: The World Bank’s Approach to Social Protection in a Globalizing World. The Human Development Network, Social Protection Department. Washington, D.C.: The World Bank. Recuperado de:
Initiative, B. M. (2014). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - Paraguay. Recuperado de: https://enif.paraguay.gov.py/storage/app/uploads/public/59b/2a0/691/59b2a0691685e746840905.pdf
Karlan, D., Lakshmi Ratan, A., & Zinman, J. (March de 2014). Savings by and for the Poor: A Research Review and Agenda. Review of Income and Wealth, 60(1), 45. DOI: 10.1111/roiw.12101
La Nación. Exclusión financiera e informalidad son consecuencias de la pandemia (24 de 08 de 2020). La Nación. Recuperado de:
McDonald, S. J. (2011). A larger slice of a growing cake. International Monetary Fund. FINANCE & DEVELOPMENT. Recuperado de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2011/09/jahan.htm
Pérez Caldentey, E. T., & Kardonsky, D. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. CEPAL.
Raccanello, K., & Herrera Guzmán, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2). Obtenido de
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=270
Roa, M. J. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad. CEMLA. Boletín del cemla | Julio-septiembre de 2013. Obtenido de https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LIX03-01.pdf
Roa, M. J., & Carvallo, O. A. (2018). Inclusión financiera y el costo del uso de instrumentos financieros formales: las experiencias de América Latina y el Caribe. BID. doi: http://dx.doi.org/10.18235/0001216
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gustavo Josué Barreto Presentado, Chap Kau Kwan Chung

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.