Impacto de la inteligencia artificial en la transferencia de conocimientos científicos: resilencia/retos del docente universitario
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.457Palabras clave:
inteligencia artificial, investigadores y educadores, conocimientos científicosResumen
La implementación de la Inteligencia Artificial permite una mayor colaboración entre investigadores y educadores de todo el mundo, lo que da como resultado el intercambio de conocimientos y el establecimiento de redes académicas más extensas. La calidad de la educación puede verse afectada por la falta de accesibilidad a la tecnología entre profesores y estudiantes. El proceso de enseñanza-aprendizaje puede verse comprometido por una gran dependencia de la tecnología, que puede alterar la interacción y la creatividad humanas. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la transferencia de conocimientos científicos en las universidades ecuatorianas. Además, se evaluarán los desafíos y oportunidades que enfrentan los docentes universitarios en este nuevo paradigma educativo. El estudio se basa en una combinación de revisión de literatura y recolección de datos primarios a través de encuestas y entrevistas a docentes universitarios en Ecuador. Se analizó cómo la IA está siendo integrada en el sistema educativo y los efectos de esta integración en la transferencia de conocimientos científicos.
Descargas
Citas
Aguilar, L. J. (2021). Internet de las cosas: un futuro hiperconectado: 5G, Inteligencia Artificial, Big data, Cloud, Blockchain, Ciberseguridad. Alpha Editorial.
Aldana, J. (2023). Educación corporal para la vida en convivencia. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12209/18640
Amador, L. J. P. (2023). APROXIMACIÓN TEÓRICO DESDE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL. TESIS DOCTORALES.
Anzules, A. W. (2022). Estrategias metodológicas del aula invertida para motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Bravo, L. L. (2023). Interpretaciones de los profesionales de la salud sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) como tecnología de impacto a la salud pública, análisis desde las ciencias cognitivas. https://doi.org/https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/10909/Trabajo%20de%20grado%20Interpretaciones%20profesionales%20de%20la%20salud%20uso%20de%20IA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cedeño, C. R., Vásquez, C. P., & Maldonado, P. I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Internacional , 7(4), 10297-10316. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732
Cornelio, O. M., Rodríguez, A. R., Álava, W. L. S., Mora, P. G. A., Mera, L. M. S., & Bravo, B. J. P. (2024). La Inteligencia Artificial: desafíos para la educación. Editorial Internacional Alema.
Cruz, J. A., Valdiviezo, Y. G., Rojas, Y. K., Mauricio, L. A., & Cárdenas, C. A. (2023). nteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Humanities. https://doi.org/https://hcommons.org/deposits/item/hc:59889/
Cuadros, J. A., Valencia, J., & Valencia, A. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en entornos de aprendizaje rural como mecanismos de inclusión social. Actualidades Pedagógicas. https://doi.org/https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60/6/
De La Cruz, M. A. T., Benites, E. M. M., Cachinelli, C. G. C., & Caicedo, E. V. A. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 238-251.
de la Fuente Marín, A. (2024). La revolución de la Inteligencia Artificial: explorando su impacto en la sociedad. Palencia IES ALONSO BERRUGU, 155.
Duk, C., Cisternas, T., & Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista Latinoamericada de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091
Durango, D., & Vanegas, G. (2023). Conductas asociadas a los comportamientos disruptivos en los estudiantes de 8-7 de la Institución Educativa Cristóbal Colón y su impacto en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Universidad de Córdoba.
https://doi.org/https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7822
Fleurbaey, M., Bouin, O., Salles-Djelic, M. L., Kanbur, R., Nowotny, H., & Reis, E. (2020). Manifiesto por el progreso social: Ideas para una sociedad mejor. Grano de Sal.
Flores, V. (2023). Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.14005/13422
Franco, M., & Zapata, A. (2022). Pedagogía del cuidado en un contexto de educación en pandemia. Universidad Católica de Manizales.
https://doi.org/https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3644
Henao, L., & Herrera, V. (2023). Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media. Corporación Universidad de la Costa.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/10595
Herrera, J. C. (2023). Inteligencia artificial, investigación y revisión por pares: escenarios futuros y estrategias de acción. RES. Revista Española de Sociología, 32(4), 199.
Labuiga, T. I. (2021). La diversidad familiar en Educación Infantil. Propuestas inclusivas e interculturales.
Leguiza, C. G. (2024). Inteligencia artificial: aplicada a los procesos contables.
Mayo, M. (2022). Formación docente para la atención a la diversidad en el Grado en Maestro/a en Educación Infantil y Primaria. Revista de educación inclusiva, 15(2), 166-185. https://doi.org/https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/828
Mitma, D. (2023). Práctica docente y calidad educativa en la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” Ayacucho - 2019. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. https://doi.org/http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5924
Palacios, C. E. (2017). nálisis de la unidad fiscal de educación especializada “Guiomar Vera Ramírez” previo a la elaboración de la planeación estratégica en el periodo 2017-2020. PUCESE-Maestría en Administración de Empresas mención Planeación. https://doi.org/https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1168
Porras, A., Ariza, C., & Moreno, C. (2023). Estrategia Educativa Basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la capacitación en Servicios Humanizados al personal de auxiliares de Enfermería en el servicio en salud mental de una IPS de Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia.
https://doi.org/https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52616
Reales, R., & Príncipe, E. (2023). Ruta pedagógica para el fortalecimiento de ambientes de aprendizaje desde el desarrollo humano en estudiantes de educación media de las I.E.D Simón Bolívar y la I.E.D Mayor de Barranquilla. Universidad de la Costa. https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/10577
Ríos, B. (2020). Didáctica hacia la teoría de la educación y teoría del aprendizaje en la educación superior e-Learning. Editorial F.E.M. https://doi.org/ISBN 978-9962-13-966-9
Rojas Salas, O. (2023). Análisis de buenas prácticas en la implementación de dos herramientas computacionales para el abordaje del tema Geometría Molecular en un curso de Química Orgánica a nivel universitario.
Rosales, G., Cuenca, C., Morocho, P., & Tapia, P. (2023). El uso de simuladores en línea para la enseñanza de la física: una herramienta educativa efectiva. Ciencia latina Internacional , 7(3), 1488-1496. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6291
Sanmartín, R., & Tapia, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Suárez, E., Sierra, L., & Silva, J. (2020). La empatía y el desarrollo de las habilidades sociales en la formación de sujetos emocionales para la vida. Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12209/12816
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. . Transformar, 4(1), 17-34.
https://doi.org/https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Lema Balla, Diego Rafael Allauca Peñafiel, Jenny Lourdes García López, Fernanda Johana Moya Romero, José Roberto Lema Balla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.