Manejo de las quemaduras y sus complicaciones: evolución técnica, la interacción de lo clásico y la nueva era: Presentación del metaanálisis
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.775Palabras clave:
quemaduras, morbilidad, metaanálisisResumen
Las quemaduras representan una de las lesiones más frecuentes y dañinas que impactan la piel y los tejidos debajo de ella, ocasionando una considerable morbilidad. La evolución en la atención de quemaduras ha sido impactada tanto por métodos tradicionales como por avances recientes, favoreciendo el pronóstico y la calidad de vida de los enfermos. Este documento ofrece un metaanálisis sobre las técnicas y métodos actuales en el tratamiento de quemaduras, subrayando la conexión entre lo tradicional y la nueva época. El objetivo de este metaanálisis es evaluar la efectividad de las técnicas clásicas y modernas en el manejo de quemaduras, comparando los resultados de estudios recientes.Se llevó a cabo una búsqueda minuciosa en bases de datos como PubMed, MEDLINE y EMBASE, encontrando estudios pertinentes publicados en los años recientes. Se incorporaron investigaciones que examinaron la definición, etiología, fisiopatología, tratamiento y complicaciones de las quemaduras.
Descargas
Citas
Aguayo, M. (1999). Manejo inicial de las quemaduras. Revista chilena de pediatría, 70(4), 337-347.
Andrade, R., Restrepo, R., & Vélez, A. (2016). Patología: Fundamentos básicos de medicina (3a edición). Corporación para investigaciones Biológicas CIB.
Barra, M., & Yarmuch, J. (2021). Tomo de resúmenes: XCII Congreso Chileno e Internacional de Cirugía. Revista de Cirugía, 73(6).
Borges Sa, M. (2024). Detección precoz de sepsis (se) y shock séptico (ss) utilizando técnicas de big data, inteligencia artificial y machine learning
Condori, A. I. D. A., Hoyos, G. A. B. R. I. E. L. A., & Domínguez, F. E. L. I. S. A. (2013). Consecuencias emocionales del dolor intenso producido por quemaduras en niños preescolares. Recuperado de
http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/condori_aida.Pdf
de Martínez, J. F., Stoppello, R., Alvarado, O., & Rondón, A. Expansión de tejidos. Reportes de Casos Clínicos, 27.
FUCIÑOS, L. C. LA INFLUENCIA DEL SÍNDROME DE INHALACIÓN EN LA EVOLUCIÓN Y EL PRONÓSTICO DEL PACIENTE QUEMADO CRÍTICO.
Gómez, C. E. P., Castell, C. D., Estrada, V. H. N., Valencia, B. A. G., Pérez, J. C. D., Zaccaro, L. F., ... & de Medicina Crítica, A. C. (2023). Consenso colombiano de criterios de ingreso a cuidados intensivos: Task force de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (AMCI®). Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 23(2), 202-228.
Guillén, C. B. Urgencias
Higueras Castellanos, R. (2008). Administración del clorhidrato de S (+)-ketamina para la dosis test epidural. Comparación con lidocaina y adrenalina. Universitat de València.
Khandelwal, A., Yelvington, M., Tang, X., & Brown, S. (2014). Ablative fractional photothermolysis for the treatment of hypertrophic burn scars in adult and pediatric patients: a single surgeon's experience. Journal of Burn Care & Research, 35(5), 455-463.
Lakhel, A., Pradier, J. P., Brachet, M., Duhoux, A., Duhamel, P., Fossat, S., & Bey, E. (2008). Cirugía de las quemaduras graves en la fase aguda. EMC-Cirugía Plástica Reparadora y Estética, 16(4), 1-39.
Lopez Pelayo, I. (2018). Pulsioximetría más gasometría venosa vs gasometría arterial para el manejo terapéutico de la insuficiencia respiratoria aguda. Proyecto de investigación:.
Lumbre, P., & España, A. C. Revista Multidisciplinar de Insuficiencia Cutánea Aguda. Nº 4 Octubre 2013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Lema Balla, Amatista Cecilia Bucheli Chávez, Xiomara Micaela Vallejo Pacheco, Carolina Picasso Arias, Nohely Tais Olalla Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.