Valoración y tratamiento de quemaduras. Protocolo institucional
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.774Palabras clave:
quemaduras, factores que provocan, funciones cutáneas, pérdida de líquido, calorResumen
El protocolo resume la evidencia internacional y nacional sobre este tema. Como toda información clínica, debe actualizarse constantemente, teniendo en cuenta los avances del conocimiento médico y las innovaciones en ciencia y tecnología, para demostrar su validez. Las quemaduras se consideran daños tisulares causados por factores químicos, físicos y biológicos que provocan cambios que van desde el eritema hasta la destrucción arquitectural. Según la Organización Mundial de la Salud, son daños en la piel o en el tejido orgánico causados por el calor o la radiación, la electricidad, la fricción o los productos químicos. Las quemaduras de la piel pueden alterar funciones cutáneas como el equilibrio electrolítico, las funciones sensoriales e inmunes o la regulación térmica, desnaturalizar las proteínas tisulares y afectar así a todos los tejidos desde las capas superficiales. La pérdida de líquido y calor que causa hipotermia reduce la barrera microbiana y aumenta el riesgo de infección. El objetivo de este artículo es detallar los pasos y procedimientos que deben seguirse desde la evaluación inicial hasta la rehabilitación, asegurando una atención de calidad y basada en la evidencia.
Descargas
Citas
Antolini MB, Castro AM. (2023) Intervenciones de Terapia Ocupacional en la atención ambulatoria de la persona adulta quemada: Occupational Therapy interventions in the ambulatory care of the burned adult person. Rev Arg Terap Ocup.;2:ISSN 2469-1143.
Cecilia-Paredes EE. (2021) Caracterización clínica-epidemiológica de los pacientes hospitalizados por quemaduras en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Univ Med Pinareña.;17(3):1-7.
Chiriboga Dávalos JM. (2020)Protección del derecho a la salud para el buen vivir en la jurisdicción constitucional ecuatoriana. Polo Conoc Rev Cient Prof. 2020;5(2):514-536.
Docampo Sánchez A. (2022) Plan de cuidados de un paciente gran quemado.
Fernández AM, Rodríguez Medina RM. Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes que ingresan por quemadura a Cruz Roja Mexicana Delegación León en el periodo de diciembre 2020 a junio 2021.
García López-Alfredo LR, Lesión por Humo. QUEMADURAS GRAVES.
Glaser D, Poholek CH, Cassidy E. (2023.) Las enfermedades reumatológicas de la infancia son un grupo heterogéneo de trastornos que suelen manifestarse con signos y síntomas de inflamación. Aunque se ha avanzado mucho en la comprensión de la fisiopatología de estos trastornos, aún queda mucho por descubrir sobre sus etiologías. Además, a pesar de los marcadores de laboratorio disponibles, las piedras angulares del diagnóstico siguen siendo la anamnesis y la exploración física. El conocimiento de la evolución natural de estos trastornos .... In: Zitelli Y, Davis. Atlas de Diagnóstico Físico En Pediatría. p. 237.
Lorduy Jurado ED, et al. (2023.) Generalidades de las quemaduras y revisión del soporte metabólico y nutricional administrado a los pacientes con quemaduras moderadas y severas a nivel mundial entre los años 2008 y 2021.
Molina Béjar R. PROCESO EDITORIAL Dirección editorial: Omar Eduardo Peña Reina Coordinación editorial: Camilo Andrés Cuéllar Mejía.
Parillo Condori LG. (2023.) Complicaciones y factores de riesgo en quemaduras de pacientes del Servicio de Cirugía atendidos en el Hospital II–2 Tarapoto. 2020–2021.
Peinado Huaynalaya DE. (2020.) Intervenciones de enfermería inmediatas a niños quemados en el servicio de emergencia pediátrica de un Hospital Nacional del MINSA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ariana Karolina Guevara Alvarez, Miguel Antonio Cóndor Salazar, José Roberto Lema Balla, Alex Gabriel Lara Jácome, Juan Carlos Lema Balla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.