Calidad del sueño y rendimiento académico en estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.553Palabras clave:
calidad del sueño, rendimiento académico, estudiantes universitariosResumen
El sueño es un proceso fisiológico complejo y esencial para el bienestar del ser humano que influye en la salud física, mental y social. Entre sus funciones destacan la reposición de energía, regulación hormonal y mejora de la función inmunológica. En el ámbito universitario, las exigencias académicas afectan la calidad del sueño, y podrían influir negativamente en el rendimiento académico del estudiante. Objetivo: en este contexto este estudio pretende analizar la asociación que existe entre la calidad del sueño y el rendimiento académico en estudiantes universitarios del área de salud. Método: estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal que incluyó 89 estudiantes universitarios del área de la salud en Quito- Ecuador. Para identificar las variables de estudio se aplicó el cuestionario Pittsburgh (PSQI) para valorar la calidad del sueño. Resultados: el 94 % de los participantes presentaron alteraciones en la calidad del sueño, con un puntaje promedio en el PSQI de 10. Las principales causas de interrupción del sueño fueron el estrés e interrupciones fisiológicas nocturnas. El promedio académico global fue de 88 puntos, mediante el coeficiente de Spearman se determinó una relación positiva débil pero no estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento académico con un r 0.24 y p=0.8. Conclusión: estos resultados resaltan la prevalencia de alteraciones en la calidad del sueño en estudiantes universitarios. Se sugiere fomentar hábitos de sueño saludables y buscar estrategias para lograr el equilibrio entre las demandas académicas y el bienestar integral del estudiante.
Descargas
Citas
Ardila Duarte, C. A. A., Púa Rojas, A. de J. P., Rincón Macea, C. A. R., Alvarado Castañeda, G. A., & Santacruz Navarro, J. M. S. (2024). Prevalencia de la mala calidad del sueño en estudiantes universitarios del área de la salud. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 13(3), Article 3. https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/594
Bugueño, M., Curihual, C., Olivares, P., Wallace, J., López-AlegrÍa, F., Rivera-López, G., Oyanedel, J. C., Bugueño, M., Curihual, C., Olivares, P., Wallace, J., López-AlegrÍa, F., Rivera-López, G., & Oyanedel, J. C. (2017). Calidad de sueño y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Revista médica de Chile, 145(9), 1106-1114. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000901106
Carralero García, P., Hoyos Miranda, F. R., Deblas Sandoval, Á., & López García, M. (2013). Calidad del sueño según el Pittsburgh Sleep Quality Index en una muestra de pacientes recibiendo cuidados paliativos. Medicina Paliativa, 20(2), 44-48. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2012.05.005
Carrillo-Mora, P., Barajas-Martínez, K. G., Sánchez-Vázquez, I., Rangel-Caballero, M. F., Carrillo-Mora, P., Barajas-Martínez, K. G., Sánchez-Vázquez, I., & Rangel-Caballero, M. F. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20.
Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., & Magaña-Vázquez, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: Antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina (México), 56(4), 5-15.
Chiquito Salguero, F. E. C. (2022). DECLARACIÓN DE AUTORÍA.
Fabres, L., & Moya, P. (2021). Sueño: Conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(5), 527-534.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001
Fontana, S. A., Raimondi, W., & Rizzo, M. L. (2014, septiembre 5). Calidad de sueño y atención selectiva en estudiantes universitarios: Estudio descriptivo transversal. https://www.medwave.cl/investigacion/estudios/6015.html
García Cosme, P., Arredondo Hernández, P., & Jaramillo, A. (2024). Factores que influyen en la calidad del sueño en estudiantes de la Universidad de Guanajuato de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia Campus Irapuato-Salamanca División Ciencias de la Vida.
Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., Segura-Cardona, A. M., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., & Segura-Cardona, A. M. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(1), 13-24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013
Organización de Estados Iberoamericanos, (OEI). (2024). En una década, Iberoamérica aumentó en un 30% la matrícula de educación superior, de acuerdo con la OEI – Organización de Estados Iberoamericanos. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/en-una-decada-iberoamerica-aumento-en-un-30-el-porcentaje-de-matricula-de-educacion-superior-de-acuerdo-con-la-oei/
Pineda Pitti, R. E. P., Martínez Salazar, C. B. M., Seyler, A., & Solchaga Ortíz, E. A. (2023). CALIDAD DEL SUEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD MARISTA.
Sierra, J. C. (2002). CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DEL SUEÑO. Salud Mental, 25(6).
Tuyani Solimán, N., Román Gálvez, M. R., Olmedo Requena, R., & Amezcua Prieto, Carmen. (2015). Prevalencia de los Trastornos del Sueño en Universitarios – Actualidad Médica. https://actualidadmedica.es/articulo/795_or01/
Velayos, J. L., Moleres, F. J., Irujo, A. M., Yllanes, D., & Paternain, B. (2007). Bases anatómicas del sueño.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jonathan Gabriel Chuga Guaman, Noemi Raquel Chuga Guaman, Eslendy Marcela Irazabal Vizcaino, Miriam Katherine Chuga Guaman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.