La ansiedad como trastorno emocional influyente en el rendimiento académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.703

Palabras clave:

ansiedad, trastornos emocionales, rendimiento académico

Resumen

Al ser la adolescencia una etapa señalada por profundos cambios físicos y psicológicos, se manifiesta una alta prevalencia de los trastornos emocionales, entre los principales es transversal la ansiedad. Esta investigación tiene como propósito fundamental, el analizar la ansiedad como detonante del trastorno emocional pues incide negativamente en el rendimiento académico de estudiantes de los distintos niveles académicos. Con ello, se trata de comprender los mecanismos por los cuales este trastorno interfiere en los procesos tanto cognitivos como emocionales necesarios para el aprendizaje, así también identificar los factores de riesgo que se asocian. La metodología contiene un estudio descriptivo de corte cualitativo basado en la revisión sistemática de la literatura científica en la que se analizan las variables ansiedad y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. El estudio, además, utilizó una encuesta estructurada a una muestra de 95 estudiantes de entre 15 a 18 años, considerando las dimensiones niveles de ansiedad, estrategias de afrontamiento y rendimiento académico. Los resultados obtenidos luego del análisis tanto documental como recolección de datos, revelan una directa y fuerte asociación entre la ansiedad y el bajo rendimiento académico en los adolescentes investigados. En este contexto, los estudiantes con niveles considerables de ansiedad presentan dificultades para concentrarse, resolver problemas, recordar información, y mantener relaciones interpersonales que sean satisfactorias. Complementa esta información la identificación de factores de riesgo asociados a la ansiedad, como son: la presión académica, los problemas familiares y las dificultades sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, A. Palos, P. (2019). Esquemas desadaptativos tempranos y ansiedad en escolares de México. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(2), 15-21. Recuperado de: https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.2

Andrade, P. Palos, P. (2019). Validación de la Escala de Esquemas Maladaptativos Tempranos para Niños.Acta de investigación psicológica, 9(1), 37-47. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.04

Betegón, E. Irurtia, J. (2018). Efecto del uso de estrategias cognitivas de regulación emocional sobre la ansiedad en adolescentes. Suma Psicológica, 25(2), 102-112. Recuperado de: https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.7

Calva, Y. Palacios, V. Peralta, S. (2023). La ansiedad en el proceso educativo de los estudiantes: Un desafío para el rendimiento y el bienestar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Mayo-Junio, 2023, Volumen 7, Número 3. 2928 – 2929. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6386

Campo, A. Arias, D. (2018). Estresores vitales durante la infancia y trastorno de ansiedad: una meta-revisión. Duazary, 15(3), 337-346. Recuperado de:

https://doi.org/10.21676/2389783x.2425

Díaz, N. (2019), “Linking mind and brainin the study of mental disorders: a project for scientific psychopathology”, Science 275, 1586-1593. Recuperado de:https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_2/anisedad_como_concibe.pdf

Fernández, E. (2021), “Biology and the future of psychoanalysis: a new intellectual framework for psychiatric revisted”, Am. J. Psychiatry 156, 505-524. Recuperado de: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_2/anisedad_como_concibe.pdf

García, F. (2020). Severidad del trauma, optimismo, crecimiento postraumático y bienestar en sobrevivientes de un desastre natural. Universitas Psychologica, 13(2), 575-584. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1332/133266739002/

Goméz, E. (2020). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS 21): Validación de la versión abreviada en estudiantes universitarios chilenos. Terapia Psicologica, 30(3), 49-55. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000300005

Meneses-Bucheli, Karla, Yánez-Arcos, Andrea, Zevallos-Polo, Diana, & Carranza-Villarroel, Carlos. (2024). La relación entre ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes ecuatorianos de 15 años. Pensamiento educativo, 61(1) https://dx.doi.org/10.7764/pel.61.1.2023.6

Lopéz, C. (2020). Mediators of the Relationship between Social Support and Positive Health Practices in Middle Adolescents. Journal of Pediatric Health Care, 22(2),94-102. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2007.02.010

Descargas

Publicado

2025-03-14

Cómo citar

Méndez Carpio, C. R., Pisco Zambrano, O. E., & Abril Sotomayor, J. E. (2025). La ansiedad como trastorno emocional influyente en el rendimiento académico. Arandu UTIC, 12(1), 1704–1720. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.703

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a