Análisis del impacto de las redes sociales en la salud mental de adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.778

Palabras clave:

redes sociales, salud mental, adolescentes, impacto, bienestar

Resumen

Esta revisión sistemática tuvo como objetivo determinar la influencia de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de data, incluyendo Scielo, Redalyc, Science Direct, Dialnet y PubMed, seleccionando 10 artículos que se publicaron en el último lustro que cumplían con los criterios de elegibilidad. Los hallazgos sugieren que la utilización en exceso o problemático de las redes sociales tienen consencuencias negativas en el estadio mental de los adolescentes, asociándose con perturbaciones emocionales como cuadros ansiosos, depresivos, autoestima disminuida e insatisfacción con la forma del cuerpo. Factores como la búsqueda de validación, el miedo al juicio, la comparación corporal, la adicción y el acoso cibernético se identificaron como riesgos importantes. Sin embargo, también se encontraron aspectos positivos, como la facilitación de la conexión, el apoyo social y la creación de comunidades virtuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abjaude, S., Pereira, L., Zanetti, M., y Pereira, L. (2020). Como as mídias sociais influenciam na saúde mental? SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas, 16(1), 1-3. https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.0089

Alegría, J. (2025). Youth and Social Networks. A spatial appropriation of the virtual world. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 23(1). Scopus. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.1.6872

Armaza. (2024, diciembre 9). EL RIESGO DEL USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE LATINOAMÉRICA. ResearchGate.

https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241

Bajaña, S., y García, A. (2023). Uso de redes sociales y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos relacionados con la alimentación en España: Una revisión sistemática. Atención Primaria, 55(11), 102708. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102708

Carbonell, G., y Juliá, R. (2023). Influencia de las redes sociales en la autoestima, imagen corporal y satisfacción corporal de adolescentes y jóvenes. Metas de enfermería, 26(2), 58-69.

Carrillo, F., Picoy, P., y Rojas, R. (2023). Impacto de la adicción a redes sociales en la salud mental de los estudiantes de medicina humana, en tiempos de Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(4), 62-72. https://doi.org/10.25176/rfmh.v23i4.5920

Deza, J. F. A. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241

Erhel, S., y Gonthier, C. (2024). Can the prevalence of problematic use of social media be estimated in a representative sample of the French population? ANAE - Approche Neuropsychologique des Apprentissages chez l’Enfant, 36(191), 409-418. Scopus.

Guevara, M., Pacheco, L., Velarde, L., Ruiz, K., Cárdenas, V., y Gutiérrez, J. (2021). Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enfermería Clínica, 31(3), 148-155. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007

Hernández, R., y Mendoza, P. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. McGraw-Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Klimenko, O., Restrepo, Y., Otálvaro, I., y Echeverri, S. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 123-155.

Moreira, R., Carvalho, T., Lopes, J., Vale, J., y Fontes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global, 20(64), 324-364. https://doi.org/10.6018/eglobal.462631

Muñoz, C. (2020). Salud mental adolescente. Una invitación a pensar en su salud mental desde miradas positivas. CES Psicología, 13(1), 1-1. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.11

OMS. (2020). ¿Qué es la adolescencia?

https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia

Popat, A., y Tarrant, C. (2023). Exploring adolescents’ perspectives on social media and mental health and well-being—A qualitative literature review. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 28(1), 323-337. https://doi.org/10.1177/13591045221092884

Prete, A., y Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96.

Reilly, M. (2020). Social media and adolescent mental health: The good, the bad and the ugly. Journal of Mental Health (Abingdon, England), 29(2), 200-206. https://doi.org/10.1080/09638237.2020.1714007

Rodriguez, I., Bolaños, E., y Herrera, C. (2025). Impacto de las redes sociales en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Naciones Unidas de Granada, Nicaragua. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1), 195-205.

Zunino, E., Kessler, G., Vommaro, G., Zunino, E., Kessler, G., y Vommaro, G. (2022). Consumo de información en redes sociales en tiempos de pandemia. Evidencias del caso argentino. Inmediaciones de la Comunicación, 17(1), 129-161. https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3231

Descargas

Publicado

2025-03-29

Cómo citar

Vilchez Galarza, N. D., Via Y Rada Vittes , J. F., Martin Marcelo, J. M., Castro Palomino, N., & Huaynate Espejo, L. A. (2025). Análisis del impacto de las redes sociales en la salud mental de adolescentes. Arandu UTIC, 12(1), 2856–2872. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.778

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.