Fundamentos Psicológicos y Pedagógicos del Aprendizaje en la Infancia
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.518Palabras clave:
teorías, aprendizaje, psicología, pedagogía, inclusiónResumen
El objetivo de esta revisión es dar cuenta de manera organizada un conjunto de ideas que sustentan los fundamentos psicológicos y pedagógicos del aprendizaje. Desde una perspectiva de las teorías de aprendizaje, se establece que el desarrollo cognitivo tiene una connotación más amplia que la percepción del aprendizaje como un proceso limitado a la codificación y decodificación de información. La etapa de la infancia es fundamental para la detección de déficits o disfunciones que pueden responder a trastornos del neurodesarrollo. Que son detectados por signos y síntomas que el docente reporta; por medio de la observación directa en el aula clase. El aprendizaje se sustenta tanto en: el proceso de información por medio de los sentidos: vista, oído, tacto. El componente comportamental, basado en conductas manifiestas u observables. El contexto: definido como el medio en el que se desarrolla el niño. Entre los más importantes se establecen: la casa consolidada por la familia, núcleo de la sociedad. Espacio inicial de interacción, donde se definen rasgos de personalidad y comportamiento en los primeros años de vida. La escuela, lugar donde se somatizan las conductas adquiridas en el hogar, aprendizajes adquiridos por imitación o aprendizaje social. Por tanto, al fusionar teorías psicológicas y pedagógicas; dan lugar a la intervención psicopedagógica para garantizar prácticas y políticas inclusivas desde un enfoque de atención a la diversidad. Por tanto, se aborda procesos cognitivos en la infancia, sin descuidar la praxis docente, como agente importante en el desarrollo de la educación.
Descargas
Citas
Aguirre , L., Flores, V., Loor, G., & Cobeña, J. (2022). La Psicopedagogía en el estado emocional de los docentes. Revista Polo de conocimiento. https://shorturl.at/flPQ3
Alomá, M., Crespo, L., González , K., & Estévez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive. https://shorturl.at/FMT06
Anchundia, I. (2019). Desempeño docente y su influencia en el aprendizaje del estudiante del bachillerato en Manta. Dominio de las ciencias. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1128
Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y representaciones. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Benítez, B. (2023). El constructivismo. Con-ciencia. https://shorturl.at/duBQ7
Bertoldi, S., Sánchez, M., Enrico, L., & Lujan, M. (2023). La Psicopedagogía argentina a partir de la década de los 70. Contextos y perspectivas epistemológicas y teóricas. Revista Pilquen. https://shorturl.at/behs1
Bonhomme, A. (2021). La teoría vygotskyana de los afectos ante el capitalismo emocional en la escuela. INTERDISCIPLINARIA. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.6.
Burgos, D., & Cabrera, C. (2021). Las neuronas espejo y su incidencia en el aprendizaje. Res non verba. https://shorturl.at/tGJPU
Calvopiña, J., Hallo, J., Solis, U., Lara, A., Valdés, J., & García, C. (2022). Rol de la atención psicopedagógica en el sistema educativo. Revista Cubana de Reumatología. https://shorturl.at/ehLX4
Cardoso, O., Ballesteros, V., & Lozano, S. (2020). Tecnologías digitales para la innovación en educación: una revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles. Revista Pensamiento y acción. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01201190.n28.2020.11192
Cepeda, J. (2022). Devenir sujeto en la configuración de prácticas pedagógicas incluyentes. Revista Sophia. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.07
Chinchilla, N. (2020). Fortalecimiento de la práctica docente, ambiente y planeación, a través del desarrollo de estrategias lúdicas que beneficien el aprendizaje significativo. Dialéctica. https://shorturl.at/dmxHU
Chura, E. (2019). Bases epistemológicas que sustentan la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la pedagogía. Revista de investigaciones de la escuela de posgrado. https://doi.org/https://doi.org/10.26788/riepg.v8i4.1265
Cruz, T., De la Nube Toledo, C., Palomeque, M., & De la Nube Cruz, Y. (2020). La teoría de aprendizaje que más se adapte al nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista ciencias de la educación. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1716
Delgado, Y., Chinea, L., & Ruiz, O. (2023). La atención a la diversidad para la educación emocional desde la función orientadora del docente. Revista Retos XXI. https://shorturl.at/brzJT
Fierro, S., Almagro, B., & López, P. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.2.345241
Flores, M. (2019). Cuatro formas de entender la Educación: modelos pedagógicos, conceptualización ordenamiento y construcción teórica. Revista educación y humanismo. https://doi.org/ http://dx10.17081/eduhum.21.36.3147
Fuentes, G. (2020). Aprendizaje Intergeneracional en Contextos Familiares y Socio-Educativos. Estudio de Caso en la Comarca Extremeña de Sierra Suroeste. International Journal of Sociology of Education. https://doi.org/https://doi.org/10.17583/rise.2020.4210
García, C., & Gómez, A. (2023). Funciones ejecutivas en educación infantil: conceptualización importancia, evaluación y experiencias empíricas. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte. https://shorturl.at/EQZ05
Gleason, M., & Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista educación. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Gómez, L., Muriel, L., & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Revista encuentros. https://shorturl.at/irBCN
González, E., Muñoz, M., Cruz, A., & Olivares, M. (2019). Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales RCS. https://shorturl.at/zCDV7
González, Y., & Rivera, A. (2020). Modelo pedagógico para favorecer la formación cultural en estudiantes de carreras pedagógicas. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. https://shorturl.at/iAN01
Grave, A., Pérez, R., & Ferreiro, Y. (2022). Metodología para el acompañamiento pedagógico al maestro primario en orientación familiar. Mendive. https://shorturl.at/ekrwV
Guamán , V., Espinoza, E., & Herrera, L. (2020). Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica. Conrado. https://shorturl.at/dluAY
Guevara, C., Rugerio, J., Hermosillo, Á., & Corona, L. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista electrónica de investigación educativa. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.2897
Herrera , K., Oñate, J., & Bolívar, D. (2024). Actividades recreativas lúdicas como estrategia para el acrecentamiento del turismo en el Cantón Patate, una revisión documental. RECIHYS Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/recihys.v2i1.3501
Ledesma, F. (2023). Evaluación de la enseñanza actual del derecho notarial y la incorporación del constructivismo como corriente educativa innovadora a nivel posgrado. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho. https://shorturl.at/pBQVY
López, E., & Escobedo , F. (2020). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259
Mariscal, M., & Medrano, L. (2021). La postura docente frente a los ambientes virtuales. El cambio de paradigma de la enseñanza tradicional. https://shorturl.at/LRWX9
Martínez, M., & Zuluaga, O. (2020). Pasado-presente de la pedagogía infantil en Colombia: 1870-1930. Una mirada desde la memoria activa del saber pedagógico. Secuencia. https://doi.org/ttps://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1632
Mayor, D. (2021). Aprendiendo a Cuidar-nos, una experiencia de Aprendizaje-Servicio virtual en educación infantil. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2169
Miranda, D., Rey, C., & Duarte, B. (2021). Fundamentos pedagógicos del desarrollo de habilidades motrices básicas gruesas previas a la iniciación en el béisbol. Educación y Sociedad. https://shorturl.at/npCP9
Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Koinonía. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643
Mora, R., Loayza, T., & Carrera, J. (2023). Fundamentos de la educación y las paradojas como argumentos problemáticos. Revista Educare. https://shorturl.at/sHW24
Morales, G., Reza, L., Galindo, S., & Rizzo, P. (2019). ¿Qué significa “fundamentos filosóficos” de un modelo educativo de calidad? Revista Ciencia UNEMI. https://shorturl.at/gmDS6
Moreira, J., Beltron, J., & Beltron, V. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Revista científica Dominio de las ciencias. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835
Moya López, C., López Tobar, F., Ortega Poveda, N., Malla Morocho, J., & Espinoza Cacay, D. (2024). Psicología y educación, aportes desde la perspectiva:conductual, y proceso de aprendizaje. Aradu Utic. https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.242
Moya, C., & Malla, I. (2022). Trastornos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico de un estudiante: análisis de caso. Revista Psicología UNEMI. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p
Moya, C., Castro, M., Paredes, B., Carrillo, J., Adame, M., & Ortega, N. (2023). Esfera familiar, escolar, y social del TDAH: una revisión teórica. Revista Eticanet. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Moya, C., Urgilés, E., Ulloa, M., Gaibor, M., Condor, K., Ramos, V., & Galindo, C. (2023). La inteligencia emocional desde una perspectiva: educativa, psicopatológica, y de satisfacción laboral. Revista Psicología UNEMI. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp116-125p
Mujica, F., Orellana, N., & Pascual, J. (2019). Perspectiva moral de las emociones en los contextos de educación formal. Revista ensayos pedagógicos. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/rep.14-1.4
Nalufe, A., Rojas, J., & Rios, I. (2019). Articulación pedagógica para el tránsito de los niños de preescolar al primer grado en la República de Angola. Varona. Revista científico metodológica. https://shorturl.at/aAPZ8
Nieva, J., & Martínez, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky. Revista Cubana de educación superior. https://shorturl.at/fnsHV
Ordoñez, P. (2023). Estrategia de formación sociocultural docente y el contexto evaluativo de los aprendizajes de las instituciones educativas ecuatorianas. Multiverso Journal. https://doi.org/https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.4.9
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Fernando Moya López, Fabián Roberto López Tobar , Edith Narcisa Sánchez Pantoja , Jenny Silvana Montero Morejón , Christian Fabián Guachi Toapanta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.