Atención plena y regulación emocional en contextos educativos para el abordaje de problemáticas infantojuveniles
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.460Palabras clave:
atención plena, bienestar, meditación, emociones, educaciónResumen
El presente trabajo, buscar brindar una visión amplia del Mindfulness en contextos educativos. El propósito principal es abordar los fundamentos teóricos del mindfulness, desde un enfoque basado en la inteligencia emocional: la regulación de emociones, el tratamiento de problemas comportamentales, como los problemas asociados a conductas adictivas. Por otra parte, se aborda el empleo del mindfulness desde sus bases neuropsicológicas, neurobiológicas, y psicopedagógicas, con el fin de contribuir a: docentes, padres y madres de familia, cuidadores. Las herramientas necesarias para mejorar tanto el rendimiento académico como las relaciones sociales de niños, niñas y adolescentes. Es fundamental mencionar que, un alto porcentaje de
problemáticas tanto: escolares como de comportamiento tienen su origen en el contexto. Por tanto, el presente trabajo brinda una alta utilidad metodológica, que servirá de base para estudios futuros enfocados a la mejora educativa. Entre las conclusiones más importantes se destacan: el mindfulness permite una mejora significativa en el rendimiento académico. Además, se ha demostrado en algunos estudios que, mediante el mindfulness se ha logrado resultados importantes en el tratamiento del TDAH.
Descargas
Citas
Abbasi, M., Nikgoo, R., y Farahani, H. (2023). The indirect effect of compassion for others in the relationship between mindfulness and therapeutic presence. Clinical Psychologist. doi: https://doi.org/10.1080/13284207.2023.2225697
Amutio, A., López, L., Oriol, X., y Pérez, N. (2020). Predicción del rendimiento académico a través de la práctica de relajación-meditación-mindfulness y el desarrollo de competencias emocionales. Universitas Psychologica. Obtenido de https://shorturl.at/egkl1
Arevalo, C., Davila, Y., Alvarez, F., Peñaherrera, M., y Vélez, X. (2019). El mindfulness para mejorar procesos ejecutivos y cognitivos en niños con altas capacidades. Revista INFAD de psicología. Obtenido de https://shorturl.at/bGIS4
Baena, A., Ortíz, M., Marfil, A., y Granero, A. (2021). Improvement of attention and stress levels in students through a mindfulness intervention program. Revista de psicodidáctica. Obtenido de https://shorturl.at/fwSX3
Conejo, F., Mahecha, J., y Cerra, O. (2020). Aporte de las estrategias de mindfulness a los componentes de autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de pre escolar. Infancia, Educación y Aprendizaje. Obtenido de https://shorturl.at/pvC25
Contreras, S. (2022). Mindfulness: una alternativa para afrontar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista. Aula de Encuentro. Obtenido de https://shorturl.at/qCLUW
Del Castillo, R. (2022). 4 Técnicas de mindfulness y regulación emocional en el ámbito familiar como estrategia de prevención en el ámbito de la salud mental. Revista para profesionales de la salud. Obtenido de https://shorturl.at/cdprG
Díez, D., & Castaño, C. (2022). El mindfulness como tecnología para el desarrollo de la inteligencia emocional. Aplicación a la conciliación en línea. Revista de psicología. Obtenido de https://shorturl.at/ixU18
Díez, D., y Romero, R. (2020). Conocimiento sobre las aplicaciones del mindfulness a la mediación de conflictos: revisión bibliográfica mixta. Jurídicas. doi: https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.7
Díez, G., y Castellanos, N. (2022). Investigación de mindfulness en neurociencia cognitiva. Rev. Neurol. Obtenido de https://shorturl.at/abWX7
Eshpari, H., Rahimi, C., y Mohamadi, N. (2022). The role of mindfulness and emotional schemas in predicting anxiety in patients with cancer: A cross-sectional study. Chronic diseases journal. doi: http://dx.doi.org/10.22122/cdj.v11i2.533
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 15
Fan, J., Lin, W., Li, X., y Deng, X. (2023). Effects of mindfulness and fatigue on emotional processing: an event-related potentials study. Front. Behav. Neurosci. doi: https://doi.org/10.3389/fnbeh.2023.1175067
Galeas, L. (2023). Propuesta de intervención basada en el mindfulness para el desarrolloemocional de estudiantes de educación básica Liana Raquel Galeas Guevara. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Obtenido de https://shorturl.at/mrOPX
Garland, E. (2021). Mindful positive emotion regulation as a treatment for addiction: from hedonic pleasure to self-transcendent meaning. Current opinion in behavioral sciences. Obtenido de https://shorturl.at/ctY15
Gómez, V., Sánchez, A., y González, J. (2019). Mindfulness desde el enfoque de la terapia ocupacional aplicado a la tercera edad. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Obtenido de https://shorturl.at/eCLSZ
González, G., Barrios, M., y Hernández, E. (2020). Mindfulness como tratamiento coadyuvante del dolor. Formación Médica Continuada en Atención Primaria. Obtenido de https://shorturl.at/auvU6
González, G., Puertas, P., Ramírez, I., Sánchez, M., y Ubago, J. (2019). Relación del mindfulness, inteligencia emocional y síndrome de burnout en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una revisión sistemática. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. Obtenido de https://shorturl.at/hpETU
Iani, L., Lauriola, M., Chiesa, M., y Cafaro, V. (2019). Associations Between Mindfulness and Emotion Regulation: the Key Role of Describing and Nonreactivity. Mindfulness. Obtenido de https://shorturl.at/hrtuW
López, I., y Pastor, S. (2019). Mindfulness y el TDAH en el contexto educativo. Rev. Bras. Ed. Esp., Bauru. Obtenido de https://shorturl.at/uBXY6
López, V. (2023). Mindfulness para la mejora de la regulación emocional en el alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Voces de la educación. Obtenido de https://shorturl.at/ivBFP
Martín, I., & Molina, I. (2021). El mindfulness como terapia emocional para el alumnado con TDAH en la etapa de primaria. Universidad Escuela y sociedad. Obtenido de https://shorturl.at/egxz4
Mercader, A. (2020). Problemas en el adolescente, mindfulness y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio preliminar. Propósitos y representaciones. Obtenido de https://shorturl.at/dqyJZ
Moreno, L., y Chicaiza, L. (2023). Conciencia plena y rendimiento escolar desde la percepción de estudiantes ecuatorianos de nivel básico. Polo de conocimiento. Obtenido de https://shorturl.at/djtzW
Moscoso, M. (2019). Hacia una integración de mindfulness e inteligencia emocional en psicología y educación. Liberabit. Obtenido de https://shorturl.at/fmvxO
Moya-López, C., Castro-Castro, M. J., Paredes-Ponluisa, B., Carrillo-Sangotuña, J., Adame-Campaña, M. J., y Ortega-Poveda, N. (2023). Esfera familiar, escolar y social del TDAH: una revisión teórica. Revista Eticanet. doi: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Moya-López, C., Urgiles-Lozada, E., Ulloa-Espin, M., Gaibor-Sangache, M., Condor-Masapanta, K., Ramos-Granda, V., y Galindo-Almeida, C. (2023). La inteligencia emocional desde una perspectiva: educativa, psicopatológica, y de satisfacción laboral. Revista Psicología UNEMI. doi:
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss13.2023pp116-125p
Murillo, S., & Navia, J. (2021). Análisis del nivel de inclusión y posibles barreras de las técnicas de desarrollo de la inteligencia emocional y en particular del mindfulness en el área de Educación física en la ESO. Retos. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953244
Norouzi, E., Rezaie, L., Bender, A., y Khazaie, H. (2023). Mindfulness plus physical activity reduces emotion dysregulation and insomnia severity among people with major depression. Behavioral Sleep Medicine. doi:
https://doi.org/10.1080/15402002.2023.2176853
Pimentel, P. (2020). Atención plena e inteligencia emocional: relaciones entre las variables. Revista compendium. Obtenido de https://shorturl.at/elCQ8
Portele, C., y Jansen, P. (2023). The Efects of a Mindfulness-Based Training in an Elementary School in Germany. Mindfulness. doi: https://doi.org/10.1007/s12671-023-02084-w
Prieto, Á., Orue, I., González, J., Machimbarrena, J., y Calvete, E. (2022). Relación entre el rasgo de atención plena (mindfulness) y el papel de los testigos de ciberacoso entre los adolescentes. Behavioral Psychology. Obtenido de https://shorturl.at/IJMW6
Quintana, D. (2021). Neuropsicoterapia en Jóvenes con Medidas Judiciales. Un Tratamiento de Reconsolidación de la Memoria Basado en Mindfulness para el Abordaje del Trauma. Revista encuentros de educación y psicoterapia. Obtenido de https://shorturl.at/ehJPS
Rodríguez, L., Espinosa, N., Duque, C., Sánchez, F., y Muñoz, E. (2020). Parentalidad positiva y mindfulness:una reflexión sobre la crianza en entornos vulnerables. Indagare. Obtenido de https://shorturl.at/wxMOX
Ruiz, J., López, L., y Sandin, P. (2018). Educación emocional a través de REMIND. Una propuesta basada en factores contextuales. XIV Jornades d'Educació Emocional. Obtenido de https://shorturl.at/jnTX2
Salcido, L., Ramos, N., Jiménez, O., y Blanca, M. (2019). Mindfulness to regulate emotions: The Mindfulness and Emotional Intelligence Program (PINEP) and its adaptation to a
Vol. 12/ Núm. 1 2025 pág. 17
virtual learning platform. Complementary therapies in clinical practice. Obtenido de https://shorturl.at/nqGRZ
Sánchez, L., y Sánchez, A. (2023). El impacto de la terapia mindfulness en personas con Trastorno de Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH): Una revisión sistemática. Journal for the Study of Education and Development. Obtenido de https://shorturl.at/nzSY5
Sánchez, P. (2022). Eficacia de estrategias de Mindfulness en la educación primaria. Formación estratégica. Obtenido de https://shorturl.at/emFVY
Segovia, S. (2019). Psicobiología de Mindfulness. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud. Obtenido de https://shorturl.at/prIZ0
Stevenson, J., Millings, A., y Emerson, L. (2019). Psychological Well-being and Coping: the Predictive Value of Adult Attachment, Dispositional Mindfulness, and Emotion Regulation. Mindfulness. Obtenido de https://shorturl.at/wyDTZ
Villarea, J., Navarro, E., Bresó, E., Rodríguez, L., y Alonso, M. (2020). Mindfulness e inteligencia emocional en la prevención de recaídas en personas en tratamiento: una revisión. Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. Obtenido de https://shorturl.at/imqv2
Zambrano, K., Villareal, S., y Ramos, Y. (2023). Mindfulness como técnica lúdica para la inteligencia socioafectiva. Revista Científica Multidisciplinar Generando. Obtenido de https://shorturl.at/hmowU
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Fernando Moya López, Mirella Margarita Gaibor Sangache, Judith Amada Fajardo Sánchez, Sandra Lorena Guerrero López, Leidy Beatriz Lara Jara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.