Impacto de las tendencias tecnológicas emergentes en la educación del futuro en Ecuador: Escenarios y proyecciones
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.631Palabras clave:
validación por pares, tecnologías emergentes, educación, brecha digital, formación docenteResumen
Este artículo analiza el impacto y la implementación de tecnologías emergentes en la educación ecuatoriana, utilizando un enfoque de validación por pares como herramienta metodológica clave. La investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar modelos tecnológicos en instituciones educativas de diversas regiones del país, con la participación de 150 docentes, 300 estudiantes y 20 gestores educativos. Los resultados destacan que, aunque el 68% de los docentes y estudiantes poseen un conocimiento básico sobre tecnologías emergentes, su uso efectivo es limitado debido a barreras estructurales como infraestructura deficiente (70%), conectividad limitada (62%) y falta de formación docente. (58%). Sin embargo, los modelos tecnológicos propuestos fueron calificados como viables (72%), aplicables (65%) y efectivos (68%). Además, en las instituciones piloto, su implementación incrementó significativamente la participación estudiantil activa (+26%), el rendimiento académico promedio (+15.3%) y la satisfacción docente (+29%). Se concluye que la validación por pares es una metodología efectiva para adaptar modelos tecnológicos a contextos locales, promoviendo soluciones sostenibles y relevantes. Entre las recomendaciones destacan: fortalecer las políticas públicas en infraestructura tecnológica, implementar programas de formación continua para docentes, crear centros de capacitación tecnológica en comunidades vulnerables y desarrollar estrategias de inclusión digital para garantizar la equidad. Este estudio refuerza la importancia de las tecnologías emergentes como herramientas transformadoras en la educación y establece un marco para su adopción sostenible, contribuyendo a cerrar las brechas digitales y posicionar al sistema educativo ecuatoriano como un motor de desarrollo e inclusión social.
Descargas
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Informe sobre conectividad en América Latina y el Caribe.
Chen, L., Zhao, Y., & Wang, F. (2023). Artificial intelligence in primary education: Personalized learning for student engagement. International Journal of Educational Technology, 15(3), 215–230.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2022). Designing and conducting mixed methods research (4th ed.). Sage.
García-Sánchez, F., López-Molina, A., & Romero, C. (2023). Adoption of emerging technologies in rural education: Barriers and opportunities. Educational Technology Research and Development, 71(2), 321–345.
Gómez, R., & Pérez, J. (2021). Evaluación colaborativa en la implementación de TIC: Una revisión crítica. Revista de Educación y Tecnología, 11(2), 89–101.
Kumar, V., & Smith, J. (2023). Emerging technologies in education: Addressing barriers through adaptive systems. Journal of Learning Sciences, 32(1), 45–60.
Martín-López, J., Fernández, R., & Pérez, M. (2023). Teacher training in emerging technologies: A necessity in Latin America. International Journal of Educational Research, 102, 102–118.
Medina, A., Rodríguez, P., & Fernández, M. (2023). Sustentabilidad de las TIC en contextos educativos diversos. Latin American Educational Review, 18(4), 321–335.
Mena, C., & Torres, L. (2022). Brechas digitales y desafíos en la integración tecnológica en Ecuador. Educación y Desarrollo, 9(1), 56–72.
Ramírez-Pérez, C., Ortega, L., & Díaz, P. (2023). Peer validation as a tool for technological integration in education. Journal of Learning Innovations, 17(4), 231–250.
Rodríguez, E., & Rivera, M. (2022). Digital divide and educational inequality in Latin America: An analysis of rural contexts. Latin American Journal of Education, 20(3), 567–589.
Solano, F., Vega, R., & Ortiz, C. (2024). Impacto de herramientas tecnológicas en la participación estudiantil. Revista de Innovación Educativa, 14(3), 198–214.
UNESCO. (2023). Competencias digitales y formación docente en América Latina.
Van Dijk, J. (2022). The digital divide revisited: New dimensions and implications. Digital Society Studies, 29(2), 123–145.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leonela Cristina Basantes Arellano, Byron Andrés Vallejo Echeverria, Mauricio Alfredo Basantes Arellano, Arturo Fernando Echeverria Galeas, Wimer Anastacio Zambrano Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.