En Torno al Concepto de Literatura Afrocolombiana: Discusiones Pendulares sobre Racismo, Etnicismo y Mestizaje
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.745Palabras clave:
literatura afrocolombiana, raza, etnia, racismo, etnicismoResumen
Se presentará una investigación de corte documental e interpretación crítica donde se rastreará la génesis de la denominación “literatura afrocolombiana”, la cual permitirá sustentar las implicaciones epistemológicas de esta designación, las derivaciones sociológicas y estéticas a partir de esta construcción, así como ciertos debates culturales y antropológicos que se tensan en estas producciones literarias conectadas sustancialmente por las cuestiones raciales. Primero se realizará una reconstrucción histórica del concepto de literatura afrocolombiana, sin la ambición de haber agotado el tema, teniendo como referentes los trabajos de Laurence Prescott, Rogerio Velásquez, Manuel Zapata Olivella, Edward Kamau Brathwaite y Silvia Valero, entre otros. Después, se desarrollará una discusión sobre algunas categorías que atraviesan la interpretación de las obras literarias y demás producciones artísticas afrocolombianas en la acometida de relevar marcadas porosidades y resistencias evidentes tanto en el escenario colonial como el poscolonial. Teniendo como apoyo, principalmente, los postulados de Aníbal Quijano, Rita Segato, Eduardo Restrepo, Walter Mignolo, Frantz Fanon, Serge Gruzinski y Laplantine y Nouss se establecerán unas apuntaciones sobre raza, racismo, etnia, etnicismo y mestizaje.
Descargas
Citas
Brathwaite, E. K. (1977). Presencia africana en la literatura del Caribe. En M. Moreno (relator) África en América Latina (pp. 152-184). Fraginals, Siglo XXI Editores.
Constitución Política de Colombia [Const.]. Artículo 7. 7 de julio de 1991(Colombia).
Dávila, M. (1997). Cada uno al ritmo de su propio tambor: la poesía negra de Jorge Artel y Luis Palés Matos. En L. Ortiz (editora) “Chambacú, la historia la escribes tú” (pp. 69-86). Vervuert: Iberoamericana.
Depestre, R. (1993). Problemas de la identidad del hombre negro en las literaturas antillanas. En: L. Zea (compilador) Fuentes de la cultura latinoamericana I (pp. 231-241). Fondo de Cultura Económica.
Depestre, R. (2006). Saludo y despedida de la negritud. En M. Moreno (relator) África en América Latina (pp. 337-362). Fraginals, Siglo XXI Editores. https://books.google.com.ar/books?id=Oe2YbbO7cpoC&pg=PA335&lpg=PA337&focus=viewport&dq=%22Ren%C3%A9+Depestre%22&hl=es#v=onepage&q=%22Ren%C3%A9%20Depestre%22&f=false
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.
Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo, traducción de Enrique Folch González. Ediciones Paidós Ibérica.
Janheinz. J. (1971). Las literaturas neoafricanas. Ediciones Guadarrama.
Jáuregui, C. (1997). Candelario Obeso, la literatura “afronacional” y los límites del espacio literario decimonónico. En L. Ortiz (editora) “Chambacú, la historia la escribes tú” (pp. 47-67). Vervuert: Iberoamericana.
Laplantine, F., Nouss, A., & Goldstein, V. (2007). Mestizajes: de Arcimboldo a zombi. Fondo de Cultura Económica.
Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 27 de agosto de 1993. Congreso de Colombia.
López, R. (2011). Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la Negritud. Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (compilador) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 33-52). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708044529/5_mignolo.pdf
Monsiváis, C. (2007). “Si no compra no predique’: hacia una crónica de los comunicadores en América Latina. Diálogos de la comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México. (74), 6-15.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhon Jairo Mena Barco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.