Literatura de Expresión Africana: Una Revisión a la Pluma del Escritor Chocoano César Rivas Lara
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.747Palabras clave:
literatura afrocolombiana, césar rivas lara, cultura hegemónica, expresión africana, apropiaciónResumen
La obra literaria del escritor César Rivas Lara se ha convertido en un canto a las expresiones africanas del pueblo afrocolombiano. Desde las últimas décadas del siglo XX, su producción literaria ha sido objeto de estudio en algunos escenarios académicos afanados por sacudir el canon literario y abrirle paso a esas otras estéticas que proponen maneras distintas de concebir el mundo, aunque debe reconocerse que todavía no ha alcanzado el reconocimiento que merece. Aquí se pretende demostrar cómo este autor realiza en su obra el inventario de algunos saberes ancestrales, usos y costumbres populares, configurando una estética propia de expresión africana que resemantiza los valores culturales heredados de África. Revisaremos de qué manera se apropia de los géneros discursivos de la cultura hegemónica para luego subvertir las técnicas narrativas y los artificios de esa cultura hegemónica, en aras de la preservación de un patrimonio ancestral.
Descargas
Citas
Brathwaite, E. K. (1977). Presencia africana en la literatura del Caribe. En M. Moreno (Relator). África en América Latina (pp. 152-184). Fraginals, Siglo Veintiuno Editores.
Capone, S. (2004). A busca da África no Candomblé: tradição e poder no Brasil. Contra Capa Livraria/Pallas.
Collazos, Ó. (2010). Cuentos escogidos 1964-2006. Ministerio de Cultura de Colombia.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.
Gutiérrez, M. (2007). El mito negro y boga en Colombia: sus leyendas y sus bases. En L. Ortiz (Editora). “Chambacú, la historia la escribes tú”. Ensayos sobre cultura afrocolombiana (pp. 233-254). Iberoamericana.
Ley 1381 de 2010. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5º 'y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. 25 de enero de 2010. D.O. N° 47.603.
Mena Barco, J. J. y Rivas Lara, C. (2017). Entrevista con César Rivas Lara, sin editar. Medellín.
Mena Barco, J. J. (2024). La Configuración del pícaro en la novela Tragicomedia de burócratas de César Rivas Lara. Lingüística Y Literatura, 46(87), 140–173. https://doi.org/10.17533/udea.lyln.87a06
Palacios, A. (2010). Las estrellas son negras. Ministerio de Cultura de Colombia.
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Arca.
Rivas Lara, C. (1968). Poemas de cumpleaños. Imprenta militar.
Rivas Lara, C. (1983). Tragicomedia de burócratas. Editorial Lealón.
Rivas Lara, C. (1997). Diego Luis Córdoba: Un hombre históricamente necesario. Editorial Lealón.
Rivas Lara, C. (1999). Cuentos para entretener el tiempo. Imprenta militar.
Rivas Lara, C. (2001). De la expresión popular, el verso y la adivinanza en el folclor literario. Editorial Lealón.
Rivas Lara, C. (2004). Los desplazados. Editorial Lealón.
Rivas Lara, C. (2006). Relatos fantásticos. Editorial Lealón.
Rivas Lara, C. (2012). El Chocó que Colombia desconoce. Editorial Lealón.
Ryan, A. (2006). Identidad y cosmopolitismo. Claves de Razón Práctica (166), pp. 32-37.
Salom Becerra, Á. (1988). Al Pueblo nunca le toca. Tercer Mundo Editores.
Truque, C. A. (1953). Granizada y otros cuentos. Ediciones Espiral.
Velásquez, R. (1992). Las memorias del odio. Colcultura.
Velásquez, R. (2010). Ensayos escogidos. Ministerio de Cultura de Colombia.
Vivas Hurtado, S. (2009). Vasallos de la escritura alfabética. Riesgo y posibilidad de la literatura aborigen. Estudios de Literatura Colombiana (25), pp. 15-34.
Zapata Olivella, M. (2010). Por los senderos de sus ancestros. Ministerio de Cultura de Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhon Jairo Mena Barco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.