Algunas Reflexiones Sobre la Identidad Latinoamericana en la Crisis del Orden Colonial
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.748Palabras clave:
identidad, latinoamérica, crisis, colonialidad, oligarquíaResumen
A partir de los estudios de Carmagnani, M. (1984); Guerra, F. X. (1994); Funes, P. (2006) y Vanegas, I. (2010), principalmente, se realizó un recorrido por las dinámicas sociopolíticas que tensaron la definición de Latinoamérica. Se trata de pensar a América Latina transitando los momentos en los que se presenta como un problema donde confluyen distintas identidades, cosmovisiones, grupos raciales, hegemonías, estructuras políticas y administrativas que complejizan este proyecto. En ese estado de cosas, se suscitan algunas reflexiones sobre las implicaciones de construir una identidad americana en medio de la crisis que generó el orden colonial motivado por las revoluciones de independencia y las distintas propuestas políticas e intelectuales que detonaron con miras a cimentar los valores latinoamericanos. Al cierre de este estudio, se dará una mirada a las tensiones de la modernización impulsada por las oligarquías lo que ha agudizado aún más la construcción de Latinoamérica.
Descargas
Citas
Carmagnani, M. (1984). Estado y Sociedad en América Latina, Crítica.
Darío, R. (1904). A Roosevelt. La Quincena, (15), 117.
https://www.sausd.us/cms/lib/CA01000471/Centricity/Domain/433/20_A%20Roosevelt.pdf
Darío, R. (1907). El canto errante. M. Pérez Villavicencio.
https://www.epedagogia.com.br/materialbibliotecaonine/1681El-Canto-errante.pdf
Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos (pp. 205-258). Prometeo Libros.
Guerra, F. X. (1994). "La desintegración de la Monarquía hispánica: revolución e independencias”. En A. Castro Leiva, F.-X. Guerra, De los imperios a las naciones: Iberoamérica, (pp. 195-227). Editorial Ibercaja.
Ingenieros, J. (2020). El hombre mediocre. El hombre mediocre, 1-204.
Haya de la Torre, V. (1986). El antiimperialismo y el APRA [1936]. Monterrico.
Jaramillo, J. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/revanuario/ancolh1/articul/art1/art1b.pdf
Mariátegui, J. C. (1976). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana [1928]. Editorial Crítica.
Mcknight, K. (2011). “Limón diverso: narraciones de identidad y cimarronaje del Palenque del Limón en Cartagena de Indias (1634)”. En S. Kirk Estudios coloniales latinoamericanos en el siglo XXI. Nuevos itinerarios. (pp. 97-119). Serie Nueva América.
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca
Rivas Lara, C. (2001). De la expresión popular, el verso y la adivinanza en el folclor literario. Editorial Lealón.
Rodó, J. E. (1985). Ariel: motivos de Proteo (Vol. 3). Fundación Biblioteca Ayacucho.
Rojas, B. (2007). Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispánicas. Instituto Mora.
Ugarte, M. (1953). El porvenir de la América Latina. Ed. Indoamérica. https://elforjista.com/elporvenir%20de%20america%20latina.pdf
Vanegas, I. (2010). “La revolución de la Nueva Granada: su historia y su actualidad”. En Almanack Braziliense (11), pp. 72-87.
Vivas Hurtado, S. (2009). Vasallos de la escritura alfabética. Riesgo y posibilidad de la literatura aborigen. Estudios de Literatura Colombiana (25), pp. 15-34.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhon Jairo Mena Barco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.