Más allá del aula: cómo la Inteligencia Artificia está redefiniendo la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.808

Palabras clave:

inteligencia artificial, educación superior, ética académica, formación docente, brecha digital

Resumen

En el contexto actual, la inteligencia artificial (IA) ha transformado diversos ámbitos, incluida la educación superior, donde su implementación ha generado tanto oportunidades como desafíos. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la IA en la educación universitaria, centrándose en su influencia en el aprendizaje, las preocupaciones éticas, la brecha digital y la formación docente. Se adoptó una metodología cualitativa basada en una revisión bibliográfica, seleccionando estudios publicados entre 2020 y 2024 en revistas científicas indexadas. Los resultados evidenciaron que la IA permite la personalización del aprendizaje, facilitando el acceso a contenidos adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes. No obstante, plantea desafíos como el aumento del plagio académico, la falta de regulación, el riesgo de dependencia tecnológica y las desigualdades en el acceso a herramientas digitales. Además, la falta de capacitación docente ha generado resistencia a su adopción. Se concluye que la IA es una herramienta con gran potencial, pero su integración requiere normativas claras, formación en su uso ético y estrategias para garantizar la equidad tecnológica en las universidades. Solo así podrá aprovecharse de manera efectiva sin comprometer la calidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparicio, O., & Cortés, M. (2024). Desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la personalización del aprendizaje. Revista Interamericano de Investigación, Educación y Pedagogía, XVII(2), 377- 392. doi: https://doi.org/10.15332/25005421.10000

Baque, V., Zavala, M., Mendoza, V., Recalde, E., Nevares, M., Castillo, N., & Barreto, W. (2024). Percepciones y Experiencias de Docentes Universitarios sobre la Inteligencia Artificial: Transformación, Ética y Desafíos en el Uso Académico por Estudiantes. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, V(6), 2763 – 2773. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3204

Barráez, D. (2023). Metaversos en el Contexto de la Educación Virtual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, XIII(1), 11-19. doi: https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.300

Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las nuevas tecnologías. Medicina clínica y social, VII(2), 46-47 . doi: https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.278

Briñis, A. (2024). Beneficios y limitaciones en docentes y estudiantes universitarios salvadoreños sobre el uso de IA en procesos de enseñanza-aprendizaje. European Public & Social Innovation Review, IX, 1–19. doi: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-368

Calvo, L., & Ufarte, M. (2020). Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo. El profesional de la información, XXIX(1), 1 - 14. doi:

https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09

Cebollero, A., Bautista, P., Cano, J., & Orejudo, S. (2022). E-competencias e inteligencia colectiva. Propuestas para el desarrollo emocional en las interacciones en línea. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, II(1), 13-32. Obtenido de https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/5946/RiEEB_02_01_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, A., & Rodríguez, J. (2024). Usos de la Inteligencia Artificial en la escritura académica: experiencias de estudiantes universitarios en 2023. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, XXI(42), 25–44. doi: https://doi.org/10.29197/cpu.v21i42.595

Diez, J. (2023). El metaverso y la inteligencia artificial en la educación superior. Revisión de casos de éxito. Experior: Revista de Investigación de ADEN University, II(1), 66-74. doi: https://doi.org/10.56880/experior21.6

Escalante, J. (2024). Actitud de los estudiantes universitarios de educación ante el uso de la inteligencia artificial. Ciencia y Sociedad: República Dominicana, XXXIX(2), 3-17. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9701709

Galíndez, J. (2024). Retos y desafíos en el uso de la inteligencia artificial (IA) y el metaverso en el entorno pedagógico en Venezuela. Perspectiva, XII(23), 80–93. doi:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10557278

Gil, V. (2024). Uso de ChatGPT por estudiantes universitarios: un análisis relacional. Formación universitaria, XVII(5), 129-138 . doi:

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000400129

Gutiérrez, J. (2023). Lineamientos para el uso de inteligencia artificial en contextos universitarios. GIGAPP Estudios Working Papers, X(267 - 272), 416-434. Obtenido de https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/331

Jaime, J. (21 de Marzo de 2024). La Inteligencia Artificial en la educación, retos y oportunidades. Obtenido de Universidad Autónoma de Guadalajara :

https://www.uag.mx/es/mediahub/la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-retos-y-oportunidades/2024-03

López, O., Núñez, N., López, O., & Sánchez, J. (2024). El análisis del uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria : una revisión sistemática. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, LXX, 97–122. doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.106336

Loyola, C. (2023). De la teoria constructivista al aprendizaje adaptativo; una evolución pedagógica en el siglo XXI. Revista Avante De Ciencias Sociales Y Humanidades, III(Especial ), 1 - 8. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.8331289

Lozada, R., Lopez, E., Espinoza, M., Arias, N., & Quille, G. (2023). Los Riesgos de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, VII(5), 7219-7234. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8301

Martínez, M. (2023). Uso responsable de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios: Una mirada recnoética. Educación, ética y resultado de investigación, XII(9), 172-178. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2008

Martínez, N., & Martínez, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, X(4), 70–84. doi: https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948

Meléndez, N., Jorquera, J., & Meléndez, N. (2024). Metaversos en educación: Una mirada desde la Literatura. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, XXXII, 1 - 11. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052024000100210

Oyarvide, N., Tenorio, E., Oyarvide, R., Oyarvide, H., & Racines, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, V(2), 346–366. doi: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141

Sandoval, A., Olvera, M., Sotelo, J., & Bárcenas, J. (2023). Aproximación a la formación en competencia digital del docente universitario ante la era de la inteligencia artificial. En R. Enrique, S. Velazco, & J. Bárcenas, Inteligencia Artificial para la transformación de la educación (págs. 129 - 136). México : Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, A.C. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=G2LoEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA129&dq=constructivismo+de+lev+vygotsky+y+la+IA&ots=vvYy4yU8UK&sig=yxUiOEcbE2WrQBhOZkKpE31AuTY#v=onepage&q&f=false

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 17–34. Obtenido de

https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84

Vicente, M., López, O., Navarro, V., & Cuéllar, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial : chatGPT en el contexto universitario. Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación, XXXI(77), 47-57. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/263850

Descargas

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

Valencia Corozo, E., Tenecora Delgado, M. de L., Pérez Tito , L. L., Sánchez Salazar, I. S., Lastra Preciado , K. E., & Barreto Zúñiga , W. W. (2025). Más allá del aula: cómo la Inteligencia Artificia está redefiniendo la educación. Arandu UTIC, 12(1), 3299–3313. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.808

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.