La relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.822

Palabras clave:

comprensión lectora, rendimiento académico, educación básica, estrategias pedagógicas

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo conocer la relación intrínseca y bidireccional entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica. La investigación se desarrolló utilizando un diseño no experimental y un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Para la recolección de datos, se aplicaron la "Prueba Diagnóstica" y el test PROLEC-R, herramientas que permitieron evaluar de manera integral la comprensión lectora y el rendimiento académico de 17 alumnos. Los hallazgos del estudio revelan que los estudiantes presentan dificultades significativas en los procesos léxicos, semánticos y sintácticos de la lectura. En particular, se observó una baja identificación de nombres de letras y una imprecisión en la lectura de palabras y pseudopalabras, lo que sugiere una falta de desarrollo en habilidades fundamentales de lectura. Esta deficiencia se correlaciona directamente con el rendimiento académico, ya que un alto porcentaje de los alumnos no alcanzó los niveles adecuados de comprensión lectora, situándose en categorías que indican que no logran adquirir los aprendizajes requeridos. Además, se identificó que la mayoría de los estudiantes no poseen las habilidades lectoras y cognitivas necesarias para aprobar el nivel escolar, lo que resalta la importancia de la comprensión lectora como pilar del aprendizaje La investigación concluye que la promoción de la comprensión lectora debe ser un objetivo central en la educación, dado su impacto en el desarrollo académico integral de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Basto, R. (2017). La función docente y el rendimiento académico: Una aportación al estado del conocimiento. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Archivo PDF.

Camara Barrio, S. (28 de enero de 2020). Problemas de lectura, dislexia y trastornos del aprendizaje. https://bit.ly/42WKxpa

Cárdenas, K., & Guevara, Y. (2013). Comprensión lectora en alumnos de secundaria. Intervención por niveles funcionales. Journal of behavior, health & social issues (México), 5(1). Archivo PDF. https://doi.org/10.5460/jbhsi.v5.1.38727

Castillo, N., Briones, E., Espinosa, B. y Espinosa, J. (2020). Factores que intervienen en el desinterés por la lectura en jóvenes bachilleres[Archivo PDF]. https://bit.ly/3Ko1bqm

Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, 50, 83- 102.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2019). PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores[Archivo PDF]. https://bit.ly/40XJfZj

Delgado, J. (2022). ¿Cómo mejorar el rendimiento académico de los niños? [Educación Primaria]. Etapa infantil.

Durango Herazo, Z. (2023). La lectura y sus tipos. https://bit.ly/3Zxu5J1

Fernández Rodríguez, E. M. (3 de febrero de 2016). La Importancia de la Lectura en los Niños. https://bit.ly/3GdL4Jx

Fontes, O., González, L. y Rodríguez, M. (2020). La comprensión lectora: Una prioridad para el desarrollo profesional del maestro en formación[Archivo PDF]. https://bit.ly/3TYAyvv

Gallego, J., Figueroa, S. y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. SCIELO, 40, 12-16. 10.29344/0717621X.40.2066

García, A., Arévalo, M. y Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar[Archivo PDF]. https://bit.ly/2XVW8lO

García, G. (2012). La comprensión lectora como pilar esencial para el aprendizaje del alumnado en todas las áreas curriculares[Archivo PDF]. https://bit.ly/3U1GqnG

García, J. (2019). Desarrollo de Comunicación Asertiva mediante el aprendizaje cooperativo en alumnos de telesecundaria[Archivo PDF]. https://bit.ly/3nCstAD

González, L. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12(36), 33-45. https://bit.ly/3U3WTYH

González, M. y Ruiz, I. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 38(2), 251–258. https://doi.org/10.6018/analesps.419111

González, M., Barba, M., & González, A. (2018). La comprensión lectora en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 6(53). Archivo PDF.

Guaño, S. (2022). Leer en red: Alcances y retos de la promoción de la lectura en la provincia de Loja. 2(33), pp 210-229.

Hernández, C. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior en México. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1369- 1388. Archivo PDF. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48551

Herrera, M., Varela, E., Rueda, I., Pelayes, S., Reinoso, M., Muñoz, S. y Quiroga, V. (2010). Evaluación de la educación factores que inciden en la comprensión lectora. Un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos[Archivo PDF]. https://bit.ly/3Ks9OA8

Martínez, J., Ferraz, Y., Bermúdez, L., Ortiz, Y., & Pérez, E. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: Una relación a considerar. EDUMECENTRO, 12(4). Archivo PDF. https://n9.cl/8zlo3

Morales, L., Morales, V., & Holguín, S. (2016). Rendimiento Escolar. Revista Electrónica de Humanidades, Tecnología y Ciencias del Instituto Politécnico Nacional, 15, 1-5. Archivo PDF.

Ortega, C. (2023). Método analítico: Qué es, para qué sirve y cómo realizarlo [Investigación de mercado]. QuestionProhttps://bit.ly/41rwZ3j

Pascual, M., Madrid, D. y Estrada, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1121- 1147. https://bit.ly/3ZB7AD8

Rabotnikof, V. (21 de agosto de 2022). Tipos de lectura. https://bit.ly/3M81bw0

Ramírez, L. (2022). La comprensión lectora: Un reto para alumnos y maestros. https://bit.ly/3M5QMB7

Ramos, C. (2020). Los Alcances de una Investigación. Investigacion, 9(3), 1-4.

Reglamento General a La Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Reglamento General a La Ley Orgánica de Educación Intercultural[Archivo PDF]. https://bit.ly/40APGBD

Revista de Educación, 335, 415-427. https://bit.ly/2HuETmE

Salas, E. (2019). El proceso de Investigación con fines académicos. Universidad Nacional de Loja. https://bit.ly/3MEKb0L

Savedra, J. (2022). Lectura. https://bit.ly/2ViC5gQ

Tolentino,R. (2020). Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en estudiantes ingresantes a una Escuela de Formación Artística en el Nivel Superior en Lima[Archivo PDF]. https://bit.ly/3nv8UtI

Torres, M. (2003). La Lectura. Factores y Actividades que Enriquecen el Proceso. Revista Venezolana de Educación, 6(20), 389-396. https://bit.ly/3ZzZoCQ

Universidad de Navarra. (2017). Aprendizaje: tipos y niveles[Archivo PDF]. https://bit.ly/3Gc2NRM

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Gaona Gaona , R. A., Azanza Lupercio , L. M., Cajamarca Albito , D. A., Abad Cordero , M. P., & Rodríguez Párrega , M. E. (2025). La relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Arandu UTIC, 12(1), 3487–3514. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.822

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.