Epigenética y su impacto en la expresión génica: un enfoque hacia las enfermedades multifactoriales
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.830Palabras clave:
genética, expresión génica, medicina personalizada, metilación, factores de riesgoResumen
Las enfermedades multifactoriales se refieren a aquellas patologías en las que se ven influenciadas por factores genéticos, ambientales, estilo de vida inadecuado y sector geográfico, en este grupo de enfermedades encontramos la obesidad, el cáncer, la ateroesclerosis, diabetes tipo 2, asma, hipertensión, Alzheimer, esquizofrenia, depresión, entre otras. A nivel mundial una de las enfermedades multifactoriales con mayor prevalencia es la obesidad, seguida de la diabetes mellitus tipo 2. Con lo cual se plantea el siguiente objetivo analizar la epigenética y su impacto en la expresión génica: un enfoque hacia las enfermedades multifactoriales, ocupando una metodología de diseño documental de revisión bibliográfica de carácter descriptivo. En los resultados de este artículo se mencionó que entre los principales cambios epigenéticos se encuentra la metilación de histonas y del ADN. Siendo las enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y los canceres aquellos que presentan una alta prevalencia en países de América Latina, sobre todo en Ecuador y Chile debido a factores de riesgo tales como la obesidad, el tabaquismo y la edad avanzada que influyen en la mayoría de patologías. Se concluyo que tanto los cambios epigenéticos y las enfermedades multifactoriales, presentan una gran relación con diversos factores de riesgo antes mencionados, mencionando la gran relevancia que cumplirían estrategias de prevención y tratamiento para estas patologías, incluyendo la implementación de hábitos de vida más saludables.
Descargas
Citas
(2023). Recuperado el 03 de Enero de 2025, de UNICEF:
(2024). Recuperado el 03 de Enero de 2025, de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Archila, E., Martinez, G., & Rojas, L. (2023). Programación metabólica fetal, epigenética y desarrollo de la diabetes en el adulto: una revisión narrativa de la literatura. Revista de nutrición clínica y metabolismo, 6(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.35454/rncm.v6n1.476
Astorga A, S. J. (Diciembre de 2022). Revisión de los factores de riesgo y factores protectores para el cáncer de mama. Acta Médica Costarricense, 64(4). Recuperado el 20 de Enero de 2025, de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022022000400006&script=sci_arttext
Azua M, L. J. (Septiembre de 2024). Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus e hipertensión. Polo del Conocimiento, 9(9).
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8366
Borrego A, B. J. (2024). Microbioma intestinal humano, epigenética y enfermedades neurodegenerativas. Encuentros En La Biología, 16(187).
https://doi.org/https://doi.org/10.24310/enbio.16.187.2024.18076
C, C. (Febrero de 2020). Microbiota intestinal y obesidad en la infancia. Revista Cubana de Pediatría, 92(1). Recuperado el 20 de Enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312020000100008&script=sci_arttext&tlng=en
C, L. (Agosto de 2020). Epigenetic regulation of insulin action and secretion - role in the pathogenesis of type 2 diabetes. J Intern Med., 288(2). https://doi.org/https://doi.org/10.1111/joim.13049
Chevez D, A. K. (Enero de 2020). Factores de riesgo cardiovascular. Revista Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos, 4(1). Recuperado el 20 de Enero de 2025, de https://pdfs.semanticscholar.org/e849/d799884642b2bf1f47b8b93953a1ae928d7e.pdf
Colpaert R, C. M. (2021). Epigenetics and microRNAs in cardiovascular diseases. Genomics, 113(2). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ygeno.2020.12.042
Corrales N, M. V. (2023). Carga de enfermedad cardiovascular en enfermedad reumatológica autoinmune: “el corazón en lupus y la artritis reumatoide". Universitas Médica, 64(2). https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed64-2.cecr
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jenniffer Romina Cañarte Murillo, Gloria Zoraida Hernández González, Santiago David Pionce Ruíz, Marbella Gelena Guashpa Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.