La realidad social del campesinado paraguayo y la responsabilidad de la Universidad
Palabras clave:
Realidad social, Campesinado, Pobreza, Construcción, histórica, Paradigma, Diversidad culturalResumen
En el presente artículo se realiza un escueto análisis histórico y reflexión crítica sobre la aplicación de paradigma socio-económico y político, de cuyo impacto se tiene la situación de pobreza o exclusión social del campesinado paraguayo. En este siglo XXI necesitamos comprender que el modelo aplicado solo beneficia a los intereses de una minoría; y, que este grupo racionaliza como si fuese la realidad social ideal que terminaría la pobreza de todos. Ese modelo se inicia con la ilustración, desvirtuando lo esencial del hombre, al considerarlo por naturaleza como insociable. La racionalización inventada centra en la preponderancia de los actos racionales como medios para el logro de ciertos fines (en términos de Weber), dejando al arbitrio placentero y caprichoso, por esa minoría, la definición de los fines. La sociedad paraguaya, formada sobre la base cultural de los guaraníes, está anclada en un modelo cultural muy diferente, la que nunca fue respetada y aceptada como válida para una vida social digna y de calidad. Desde las universidades necesitamos discernir e iluminar con las teorías, como una primera responsabilidad social, la existencia de la diversidad cultural, el respeto a la diferencia y visionar paradigmas para una sociedad más equitativa y de mejor calidad de vida para todos.
Descargas
Citas
Acción. (2006). Editorial en Revista Paraguaya. Nº 269, pp. 1-2.
Beck, U. (2000). Un Nuevo Mundo Feliz. La precariedad del Trabajo en la era de la Globalización. Ciudad de México, México: Ed. Paidós.
Borda, D. (1994). Pobreza en Paraguay en Propuestas Democráticas para la sociedad y el Estado del Paraguay del siglo XXI. Año 1, vol. 1. Nº 3. Asunción, Paraguay.
Castro Nogueira, L., Casto Nogueira, M. y Morales Navarro, J. (2008). Metodología de las Ciencias Sociales. Una Introducción crítica. Madrid, España: Ed. Tecnos.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación: Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo Veintiuno.
Galeano, L. (2006). Identidad campesina y globalización en Acción: Revista Paraguaya Nº 269, pp. 29-31.
Guirao, C. y Bañuls, F. (2007). Sociología. Valencia, España: Ed. Diálogo.
Halpern, G. (2007). Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ed. Prometeo Libros.
Irala Burgos, A. (1988). La ideología del Dr. Francia. Asunción, Paraguay: Carlos Schauman Editora.
Lipovetsky, G. y Sebastien, Ch. (2008). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama.
Meliá, B. (1998). Cómo imaginamos la economía paraguaya en Acción: Revista Paraguaya. Nº 181, pp. 10-13.
Pastore, C. (2008). La lucha por la tierra en el Paraguay. Asunción, Paraguay: Intercontinental Ediciones.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Ciudad de México, México: Ed. Planeta.
Schutz, A. (1993). La Construcción Significativa del mundo social. Barcelona, España: Ed. Paidós.
Schoeck, H. (1977). Diccionario de Sociología. Barcelona, España: Ed. Herder.
Susnik, B. (1982). El Rol de los Indígenas en la Formación y en la vivencia del Paraguay. T. 1. Asunción, Paraguay: Ed. Universo.
Vasconsellos, A. (1994). La Política Agropecuaria y su diversificación en Propuestas Democráticas para la sociedad y el Estado del Paraguay del siglo XXI. Año 1, vol. I Nº 3. Asunción, Paraguay.