Aprendizaje basado en la gamificación con Genially en estudiantes de la carrera de enfermería de una universidad de educación superior en la ciudad de Cuenca-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1421

Palabras clave:

gamificación, educación, enfermería

Resumen

La educación en enfermería enfrenta el reto de mantener a cada estudiante motivado frente a un aprendizaje cada vez más complejo con las exigencias del campo laboral. En este sentido, la gamificación surge como una estrategia innovadora que puede transformar la enseñanza al incorporar elementos lúdicos como la competencia, las recompensas y la narrativa, generando un ambiente más participativo y motivador. En este estudio se propuso mejorar el aprendizaje del bloque “La Relación de Ayuda” en la asignatura Educación y Comunicación en Salud, dirigida a estudiantes del segundo ciclo de la carrera de enfermería de una universidad de educación superior de la ciudad de Cuenca-Ecuador, mediante la implementación de actividades gamificadas usando la plataforma Genially. El objetivo fue diseñar, aplicar y evaluar estas actividades para potenciar el aprendizaje y la satisfacción estudiantil. Metodológicamente, se utilizó un enfoque mixto, con un estudio de caso único que incluyó pretest, postest y encuestas de satisfacción a 57 estudiantes. La intervención constó en aplicar la mecánica de “Escape Game” a través de Genially, promoviendo el aprendizaje activo y la participación. Los resultados mostraron que la gamificación mejoró significativamente el conocimiento del grupo de estudiantes en comparación con métodos tradicionales, dando como resultado un aumento notable en los porcentajes de aciertos del postest (entre 79% y 100%). Además, la mayoría de estudiantes expresaron alta satisfacción con la experiencia gamificada. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que resaltan que la gamificación incentiva la motivación, la exploración, la resolución de problemas y el desarrollo de competencias fundamentales, así como: retención del conocimiento y habilidades blandas clave para la formación en salud. La gamificación mediante Genially se presenta entonces como una estrategia educativa eficaz e innovadora que fortalece el aprendizaje y compromiso del grupo de estudiantes de enfermería, alineándose con teorías constructivistas y promoviendo metodologías centradas en cada estudiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boeker, M., Andel, P., Vach, W., & Frankenschmidt, A. (2013). El aprendizaje basado en juegos es más efectivo que un método de instrucción convencional: Un ensayo controlado aleatorio con estudiantes de tercer año de medicina. PLOS ONE, 8(12), e82328.

Calderón, M. S. C., & Jara, C. M. R. (2025). Gamificación en Estudiantes de Enfermería mediante el juego Pasapalabra. Revista Española de Educación Médica, 6(2).

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. y Nacke, L. (septiembre de 2011). De los elementos de diseño de juegos a la gamificación: definiendo la gamificación. En Actas de la 15.ª conferencia académica internacional MindTrek: Visualizando entornos mediáticos futuros (pp. 9-15).

Kapp, K. M. (2012). La gamificación del aprendizaje y la instrucción: Métodos y estrategias basadas en juegos para la capacitación y educación. Pfeiffer

Fernández Medina, I. S. A. B. E. L., & Ruíz fernández, m. D. (2023). El aprendizaje a través de la gamificación en los estudiantes de enfermería. Escuela digital y nuevas competencias docentes _

Miranda de Escurra, N. M., & Escurra Martínez, M. Á. (2024). El uso de la gamificación como metodología en una institución de educación superior de enfermería. Revista Científica Humanidades, 3(1), 64-80.

Moral Romero, A. (2024). Beneficios de la gamificación en la profesión de enfermería [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional UVa. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76393

Ramos Morales, D. V., & Huamani, R. P. (2023). La gamificación como estrategia de enseñanza y las habilidades sociales en estudiantes de enfermería en una universidad privada de Lima. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11321-11335. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4202

Rojas, J. E. P. (2015). Investigación con estudio de casos. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 10(2), 99-104.

Sailer, M., & Homner, L. (2020). La gamificación del aprendizaje: Un metaanálisis. Educational Psychology Review, 32(1), 77-112.

Stake, R. E. (2010). Investigación con estudio de caso (5ª ed., R. Filella, Trad.). Morata. (Obra original publicada en 1995)

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación (No. 296). Serie Documentos de Trabajo.

Descargas

Publicado

2025-09-16

Cómo citar

Pinduisaca Guachichullca, D. E., & Samudio Granados , M. (2025). Aprendizaje basado en la gamificación con Genially en estudiantes de la carrera de enfermería de una universidad de educación superior en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Arandu UTIC, 12(3), 1816–1826. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1421

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.