Deprivación afectiva y el proceso de aprendizaje en los niños de tercero y cuarto año de básica en la fundación proyecto Don Bosco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1629

Palabras clave:

violencia, enseñanza-aprendizaje, afectividad, relaciones interpersonales, desarrollo integral

Resumen

Actualmente la violencia está vinculada con todas las etapas de la vida de una persona, por lo que esta problemática se ve vinculada en el proceso de enseñanza-aprendizaje dado que el sistema educativo y la labor del docente, no se ve enfocada en el área afectiva de los estudiantes. Por ello priorizan contenidos de diferentes áreas del conocimiento, para que los estudiantes reflexionen sobre estas carencias evolutivas, como las malas relaciones interpersonales, el poco control emocional, su baja tolerancia a la adversidad y la frustración les impide desarrollarse adecuadamente. Siendo importante participar en las interacciones sociales, que son la base de su desarrollo integral y se consideran influyentes en quienes interactúan; las relaciones sociales contribuyen al desarrollo de la autopercepción de un grupo no social, desintegrando su personalidad. Este es el caso de los niños de tercero y cuarto año de Educación general básica de la Fundación Proyecto “Don Bosco”, de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua, dado que la cual ha constatado que ningún lineamiento sobre convivencia puede garantizar sobre la importancia del afecto para el desarrollo educativo, afectivo e intelectual del niño, que le permita alcanzar la autonomía y la independencia que busca lograr la Propuesta Educativa. Se utilizó una metodología con un enfoque mixto a fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos para su procedente tabulación; con una población de 16 hombres y 15 mujeres cuyas edades oscilan entre 7 y 8 años, se encuentran en la modalidad presencial de estudios a quienes se les aplico 2 cuestionarios el test frases incompletas de Sacks y una prueba de competencia curricular. Concluyendo que el 58% han alcanzado los aprendizajes requeridos oscilando en valoración promedio de 7,99 en la prueba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, A. Y., & Barrera, J. A. (2018). El proceso de enseñanza - aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive, 610 - 623.

Acevedo, I., Flores, I., Székely, M., & Zoido, P. (06 de Junio de 2022). BID. Obtenido de Sucesos en la educación en América Latina durante la pandemia: https://publications.iadb.org/es/que-ha-sucedido-con-la-educacion-en-america-latina-durante-la-pandemia

Alcivar, R. A., & A. B. (2018). Apego - Carencia Afectiva. Univeridad Técnica de Cotopaxi.

Martínez Arias, M. V., & Rodríguez Balza, M. Y. (2025). Impacto de las redes sociales en adolescentes: un estudio sobre el cyberbullying. Universidad Y Sociedad, 17(3), e5172. Recuperado a partir de: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/5172

Ayamamani, M. G. (2018). Formación del valor de la afectividad familiar y su influencia en las interacciones de niños albergados en centros residenciales de la ciudad de Puno - 2016. Universidad Nacional del Altiplano: Peru.

Banda, L. R., & Lisintuña, R. (2018). El área afectiva en el proceso de enseñanza. Universidad Técnica de Cotopaxi.

Barajas, C. A., Criollo, C. A., & Deaza, T. N. (2018). Efectos en el desarrollo del apego en niños, ante la deprivación. Bogotá - Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

Bárcena, A. (2021). Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración. Noruega: UNESCO.

Betancourth, Z. S., & Burbano, F. D. (2017). La relación docente estudiantes de preescolar según el CLASS de Pianta. Psicogente, 55-59.

Bisquerra, R., & López, C. É. (2020). Aprendizaje inicial y acompañamiento emocional. Ruta Maestra, 29, 120 - 125.

Bonilla, M. T. (2018). La afectividad y rendimiento académico de los niños y niñas de Quinto Grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Mayor Ambato de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato.

Cardona, M. (2017). Deprivación afectiva y su influencia en el desempeño académico de los educandos de 1° a 5° primaria del colegio Nuestra Señora del Carmen. Pasto: Universidad de Nariño.

Castro, C. A., & Hernández, F. E. (2017). Carencia afectiva de los padres de familia y su influencia en el autoestima de los estudiantes del tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Natalia Jarrín del cantón Cayambe año lectivo 2016- 2017. Quito: UCE.

Chipana, L. F. (2022). Dinámica del proceso enseñanza aprendizaje en educación superior. Ciencia latina, 476 - 479.

Coronel, L. P. (2017). Sindrome de carencia afectiva y sus repercusiones en el crecimiento y desarrollo de niños menores a cuatro años del Centro Infantil del Buen Vivir. Universidad Nacional de Loja.

Dorrego, F. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. RED. Revista de Eduación a Distancia, 8(6), 1-23.

Frankl, V. (2017). Deprivación afectiva en el niño/a. Herder.

Giacomello, C. (2021). Niñas, niños y adolescentes con madres y padres que consumen drogas. Prácticas prometedoras y recomendaciones. México: Grupo de cooperación internacional.

Harvey, N. J., Obando, G. L., & Montero, A. D. (2022). Aproximación a los factores predisponentes a la deprivación sociocultural en los ámbitos familia, escuela, comunidad. El Ágora , 281 - 300.

Machado, J. (21 de Marzo de 2021). Maltrato infantil en niños y niñas. Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-maltrato- infantil-ninos-ninas/

Magro, G. M., & Carrascal, D. S. (2018). Perspectivas actuales de la Educación Infantil en escuelas multigrado. Estudio comparado entre México y España. Revista Latinoamericana de Eduación Comparada, 134-153.

Martínez, A. (15 de diciembre de 2022). BBC NEWS MUNDO. Obtenido de El futuro de millones de niños y niñas en América Latina está en riesgo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59617168

Ministerio de Educación. (1 de marzo de 2017). Curriculo educativo. Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo/

Montoro, B. M. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Iberoamericana de Educación, 220 - 234.

Ordónez, R. M. (2020). Características de la violencia a niños niñas y adolescentes en los casos atendidos por los departamentos de consejería estudiantil del distrito 09d12 Balao-Naranjal-educación en función de la restitución de derechos y disminución de la violencia. Universidad Técnica de Ambato.

Perinat, A., Mestres, M., Goñi, J., & Enti, E. (2017). Psicología del desarrollo. Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL.

Pluck, G., Banda, C. D., Andrade, V, G., & Trueba, A. (2018). Socioeconomic deprivation and the development of neuropsychological functions: A study with "street children" in Ecuador. Child Neuropsychol, 510 - 523.

Puga, C. M. (2020). Arte terapia como estrategia para afrontar las carencias afectivas en los alumnos de quinto año de educación básica paralelo A, de la Unidad Educativa Manuel Cabrera Lozano. Universidad Nacional de Loja.

Sánchez, M. L. (2018). Carencia afectiva y desarrollo socioemocional de estudiantes de décimo grado del Instituto Nacional de Segovia Leonardo Matute, de Ocotal, Nueva Segovia Segundo Semestre. Nicaragua: UNAN-LEÓN.

Solórzano, S. S., Rivera, M. K., Reyes, P. N., & Salazar, G. M. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje y su incidencia en el área socio-afectivo de los niños y niñas de educación inicial de la Unidad Educativa Experimental Fiscal “15 de Octubre” de la ciudad de Jipijapa. Polo del conocimiento, 35, 51-55.

Tarrés, S. (2020). Estrategia psicoeducativa de autoestimulación afectiva para superar la carencia afectiva parental de los niños de cuarto año paralelo "A" de la escuela de educación básica “Ciudad de Loja”,. Universidad Nacional de Loja.

Tiban, L., & Cruz, D. (2020). La afectividad y el rendimiento académico de los estudiantes de quinto año de la Escuela de Educación Básica “Los Sauces” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato.

Tobar, V. A., Paredes, T. L., Núñez, B. K., & Guasti, A. J. (2022). Exposición a la violencia en población infantil del sector rural: estudio exploratorio. PUCESA: Salud y Psicología.

UNESCO. (20 de Diciembre de 2022). Education. Obtenido de https://www.unesco.org/es/education

UNICEF. (2022). 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe sufren violencia en el hogar. Chile: UNICEF.

UNICEF. (2022). Perfil estadístico de la violencia contra la infancia en América.

Nueva York: UNICEF.

Valle, A., González, C. R., Cuevas, G. L., & Fernández, S. A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características Las estrategias de aprendizaje: características. Revista de Psicodidáctica, 9, 6 -59.

Vasniondou, S. (2017). Cómo aprende los niños. series prácticas educativas. Procesos educativos, 8, 7-11.

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Páliz Ibarra , P. R., Martínez Arias , M. V., & Páliz Ibarra , S. J. (2025). Deprivación afectiva y el proceso de aprendizaje en los niños de tercero y cuarto año de básica en la fundación proyecto Don Bosco. Arandu UTIC, 12(3), 4331–4353. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1629

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.