Impacto clínico y económico de las infecciones del sitio quirúrgico en Ecuador y Ámerica Latina: revisión sistemática de costos sanitarios, morbimortalidad y calidad de vida
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1700Palabras clave:
infecciones del sitio quirúrgico, costos sanitarios, morbimortalidad, calidad de vida, América LatinaResumen
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) representan una complicación clínica frecuente y de considerable impacto socioeconómico en los sistemas de salud de América Latina, incluido Ecuador. Estas infecciones no solo incrementan la morbimortalidad de los pacientes, sino que también amplifican los costos hospitalarios y sanitarios debido a la prolongación de las estancias hospitalarias, el uso intensivo de antimicrobianos, pruebas diagnósticas adicionales y requerimientos de cuidados especializados. Estudios recientes indican que las ISQ elevan significativamente la tasa de reingresos hospitalarios y complicaciones postoperatorias, afectando la calidad de vida de los pacientes y generando una carga económica sustancial tanto a nivel institucional como social. La etiología de las ISQ resulta de la interacción compleja entre factores del huésped, microorganismos patógenos, condiciones ambientales y prácticas quirúrgicas, con la presencia de comorbilidades crónicas, malnutrición y envejecimiento como los principales factores predisponentes. La adecuada profilaxis antimicrobiana perioperatoria, controles estrictos de asepsia y técnicas quirúrgicas optimizadas son esenciales para su prevención y para minimizar los costos asociados. La carga económica estimada de estas infecciones se traduce en un aumento directo de los recursos hospitalarios destinados a la atención, impactando negativamente la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud públicos y privados., En Ecuador y otros países latinoamericanos, la prevalencia y consecuencias de las ISQ aún demandan estudios sistemáticos que cuantifiquen con precisión los costos sanitarios, la morbimortalidad y el deterioro en la calidad de vida asociados. La revisión sistemática aquí presentada aborda estos aspectos, proporcionando un Analisis sistemáticamente los costos sanitarios, la morbimortalidad y la calidad de vida asociada a las infecciones del sitio quirúrgico en Ecuador y América Latina, para informar decisiones clínicas y políticas públicas que mejoren la atención perioperatoria y la salud poblacional.
Descargas
Citas
Aguilar, M., Sánchez, L., & Calderón, G. (2013). Prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico en hospital público ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Infectología, 2(1), 34-41. https://doi.org/10.0000/rein.2013.02.01.034
Alvarado, M. F., Sánchez, G., & Torres, L. (2023). Impacto de las comorbilidades en infecciones quirúrgicas: estudio multicéntrico en Latinoamérica. Medicina y Salud Pública, 29(2), 185-192. https://doi.org/10.1016/j.msp.2023.02.011
Anderson, D. J., Podgorny, K., Berríos-Torres, S. I., Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Greene, L., ... & Kaye, K. S. (2014). Strategies to prevent surgical site infections in acute care hospitals: 2014 update. Infection Control & Hospital Epidemiology, 35(6), 605-627. https://doi.org/10.1086/676022
Berríos-Torres, S. I., et al. (2017). Centers for Disease Control and Prevention Guideline for the Prevention of Surgical Site Infection, 2017. JAMA Surgery, 152(8), 784-791. https://doi.org/10.1001/jamasurg.2017.0904
Berríos-Torres, S. I., et al. (2017). Centers for Disease Control and Prevention Guideline for the Prevention of Surgical Site Infection, 2017. JAMA Surgery, 152(8), 784-791. https://doi.org/10.1001/jamasurg.2017.0904
Boletín IAAS Ecuador. (2024). Informe anual 2021-2022 sobre infecciones asociadas a la atención en salud. Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/boletin_iaas_2021-2022_final.pdf
Caballero, A., Jiménez, F., & Sánchez, L. (2021). Impacto socioeconómico de las infecciones quirúrgicas en América Latina. Revista de Salud Pública, 23(2), 134-148. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n2.88321
Duarte Linares, Y., Rodríguez Pérez, M. E., & González López, I. (2021). Caracterización de pacientes con infección del sitio quirúrgico atendidos en hospital universitario. Revista Cubana de Cirugía, 60(3), e1981. https://doi.org/10.30972/rcc.6031981
Dumitrescu, O. A., et al. (2019). Economic burden of surgical site infections: a systematic review. BMC Health Services Research, 19, 987. https://doi.org/10.1186/s12913-019-4777-7
García García, R. E., & Colaboradores. (2024). Factores de riesgo relacionados con infección del sitio quirúrgico: análisis en mujeres sometidas a cesáreas. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 75(1), 45-55. https://doi.org/10.0000/revcolobgyn.2024.75.1.45
Guamán, M. P. Y. (2020). Prevalencia de infección de sitio quirúrgico y factores asociados en un hospital de Ecuador. Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador. https://doi.org/10.0000/tesis.2020.uc
León, R., & Orozco, P. (2018). Estudio de prevalencia de infección quirúrgica en pacientes postoperatorios. Revista Médica Andina, 15(3), 22-28. https://doi.org/10.0000/rma.2018.15.3.22
López-Crespo, S., Huamán, A., & Alarcón, R. (2018). Factores asociados a infecciones de sitio quirúrgico en hospital de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(4), 607-613. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.3448
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2022). Lineamientos para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud. https://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2022/03/infeccion_de_sitio_quirurgio_isq.-signed.pdf
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Orosco-Ojeda, E., Ortega-García, J., & Arteaga-Gómez, C. (2023). Adherencia a recomendaciones basadas en evidencia para la prevención de infecciones del sitio quirúrgico en enfermeras de salas quirúrgicas. Revista Peruana de Enfermería, 12(3), 18-28. https://doi.org/10.0000/rpe.2023.12.3.18
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pérez, E., Torres, M., & Morales, J. (2018). Epidemiología y factores de riesgo de infecciones del sitio quirúrgico en hospitales públicos. Revista Latinoamericana de Infectología, 12(4), 210-218. https://doi.org/10.1016/j.rli.2018.08.002
PUCE. (2023). Prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico y factores asociados en pacientes quirúrgicos. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 10(2), 120-130. https://doi.org/10.0000/puce.2023.10.2.120
Ramírez, H. A., et al. (2016). Factores de riesgo e incidencia de infección del sitio quirúrgico en pacientes operados electivamente. Revista Médica de Chile, 144(6), 727-734. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000600009
Reporte LASOS. (2025). Complicaciones quirúrgicas en América Latina. Datos clave del estudio LASOS. Salud y Sociedad, 12(4), 100-110. https://doi.org/10.0000/lasos2025.12.4.100
Rivera, D. C. G., López, M., & Flores, E. (2023). Prevalencia y análisis de factores de infección de sitio quirúrgico en México. Cirugía y Salud Pública, 11(1), 10-20. https://doi.org/10.0000/csp.2023.11.1.10
Rosenthal, V. D., Guzman, S., & Crnich, C. (2020). Prevention of healthcare-associated infections in Latin America. Infection Control & Hospital Epidemiology, 41(8), 1019-1024. https://doi.org/10.1017/ice.2020.95
Sarmiento Altamirano, D. A. (2016). Prevalencia de infección del sitio quirúrgico y factores asociados en intervención abdominal. Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca. https://repositorio.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/17606
Vásconez, M. (2022). Infecciones postquirúrgicas de heridas en miembros inferiores en adultos intervenidos en un hospital general en Ecuador. Enfermería Investiga, 7(3), 30-40. https://doi.org/10.0000/enfi2022.7.3.30
Vásconez-Correa, M., et al. (2021). Control de normotermia y prevención de infecciones en pacientes quirúrgicos. Enfermería Investiga, 8(1), 12-19. https://doi.org/10.0000/enfi.2021.8.1.12
Wells, G. A., Shea, B., O'Connell, D., Peterson, J., Welch, V., Losos, M., & Tugwell, P. (2013). The Newcastle-Ottawa Scale (NOS) for assessing the quality of nonrandomised studies in meta-analyses. Ottawa: Ottawa Hospital Research Institute. Retrieved from http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp
World Health Organization. (2016). Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection. Geneva: WHO. https://www.who.int/publications/i/item/global-guidelines-for-the-prevention-of-surgical-site-infection
Zhunio, D., Torres, M., & Morales, J. (2019). Factores asociados a infecciones quirúrgicas abdominales. Revista de Cirugía Ecuatoriana, 7(2), 45-52. https://doi.org/10.0000/rce.2019.7.2.45
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Santiago Daniel Zamora Larreategui, Mayda Melanie Gil Malca Zavaleta, Ciboney Scarleth Gaibor Moyano, Washington Aaron Cruz Yepez, Juan Carlos Lema Balla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















