Evaluación fisicoquímica y sensorial del vinagre de mora (Morus alba L), capulí (Prunus serotina) y naranja (Citrus aurantium)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.423

Palabras clave:

vinagre, capulí, mora, polifenoles, Ecuador

Resumen

Los consumidores buscan alimentos sanos y libres de aditivos, por ello es esencial que los procesos mantengan la naturalidad del producto, esto implica conservar sus propiedades y su valor nutritivo. El objetivo de esta investigación fue elaborar vinagres a base de diferentes frutas (mora, capulí y naranja) locales de la reserva ecológica Malqui Machay, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, a la calidad, estabilidad y aceptación de los productos por parte del consumidor, explorando su potencial que promueve la industria alimentaria saludable y sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham, D., Lombardo, B., Mémdez, M., Ojeda, M., Alfageme, C., & Drolas, C. (2024). Descripción de las técnicas de producción del vinagre de sidra de manzana y sus beneficios. Revista Nutrición Investiga.

https://escuelanutricion.fmed.uba.ar/revistani/pdf/22a/an/941_c.pdf

Aleman, A., & Velásquez, L. (2014). Elaboración de vinagre a partir de chirimoya ( Annona cherimola mill) que se produce en la zona de Urcuquí [Universidad técnica Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2686

AOAC Official Method 940.26 (2000). Ash of Fruits and Fruit Products.

Cuesta, R. (2021). Obtención de vinagre a partir de las mezclas agua y pulpa de coco (cocos nucifera) [Universidad Agraria Del Ecuador Facultad De Ciencias Agrarias]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/CUESTA%20LARA%20ROSA%20ADRIANA.pdf

Cupuerán, A. (2016). Obtención de vinagre a partir de arazá [Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5678

Dos Santos, E., & Agatângelo, J. (2007). Estudio del comportamiento cinético de microorganismos de interés en seguridad alimentaria con modelos matemáticos [Universitat Autònoma de Barcelona.]. https://www.tdx.cat/handle/10803/5691#page=1

Estupiñán, T. (2011). Malqui-Machay: cronología del descubrimiento, validación científica, empoderamiento social y puesta en valor. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 40(3), 593–597. https://doi.org/10.4000/bifea.1370

Estupiñán, T. (2018). Puxilí de los Yngas, el ayllu de la nobleza incaica que cuidó de los restos mortales de Atahuallpa Ticci Cápac. Revista de Historia de América, 154, 37–80. https://doi.org/10.35424/rha.154.2018.38

Fabre, M., & Narea, J. (2021). Estudio organoléptico de adobos a base de vinagre de guineo (Musa Paradisiaca) y su aplicación en proteínas de origen animal. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54121

Falcón, P. (2020). Obtencion y caracterizacion de una bebida fermentada con capuli ( Prunus serotina) con maceracion prefermentativa [Universidad Nacional Santana]. http://168.121.236.53/handle/20.500.14278/3679

Falcon, P., & Asnate, E. (2021). Influencia de la concentración de nutrientes y azucares en la maceración fermentativa de una bebida elaborada con Capulí (Prunus serotina). Revista Multidisiplinaria de Innovación y Estudios Aplicados, 6. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2720

FAO. (2009). Biotecnologías Agrícolas en los Países en Desarrollo: Opciones y oportunidades en los sectores agrícola, forestal, ganadero, pesquero y agroindustrial para hacer frente a los desafíos de la inseguridad alimentaria y el cambio climático. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/dadb2731-716d-4503-af9a-2a221626e812/content

Freire, E. (2020). Evaluación del potencial antioxidante de extractos metanólicos a partir de la cáscara y pulpa de capulí (prunus serotina var. Salicifolia) proveniente de la ciudad de ambato [Universidad Agraria Del Ecuador Facultad De Ciencias Agrarias]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/FREIRE%20YAGUAL%20EVELYN%20MICHELLE_compressed.pdf

Gallardo, C. T., Lu, A., Treviño, M. Z., García, E., Amaya, C., Aguilera, C., & Báez, J. G. (2021). Valorization of Almond (Prunus serotina) by Obtaining Bioactive Compounds. Frontiers in Nutrition, 8. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.663953

García, J. A., Bautista, F., Borja, M., & Guzmán, E. (2021). Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México. Agronomía Mesoamericana, 32(1), 209–223. https://doi.org/10.15517/am.v32i1.40679

Gómez, D. (2024). La producción de alimentos para autoconsumo. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10795084

Gonzáles, M. (2023, November 1). Ácido Acético o Vinagre Producción, Tipos y Curiosidades. https://www.todoellas.com/hogar/acido-acetico/vinagre-produccion/

Huaman, C. (2019). Producción familiar de vinagre de manzana delicia (Malus domestica-red delicious), en el laboratorio de la planta piloto de procesos orgánicos de la Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica. Revista Alicia.

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNJF_7489930e4cda0a5ce6dad7b43ba243ab

Illescas, L. (2021). Elaboración de un vinagre a base de pomarrosa (syzygium jambos) como una alternativa de consumo [Universidad Agraria Del Ecuador Facultad De Ciencias Agrarias]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/ILLESCAS%20ANDRADE%20LISETTE%20ROCIO.pdf

Lagos, S. (2016). Elaboración de vinagre a partir de descarte de frutos de cerezas (Prunus cerasus) [Universidad Católica de Maule]. https://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/822

Lemus, S. (2020). Optimización de un proceso de fermentación artesanal para elaboración de vinagre y estudio del inóculo empleado (Madre del vinagre) [Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/1da9d327-d10a-47ec-ace2-963b57eb3643

Ligarda, C., Choque, D., Ramos, B., Yanahuillca, A., Huamán, M., Moscoso, E., & Palomino, H. (2023). Taxonomic, physicochemical, phenolic and antioxidant comparison in species of high Andean wild fruits: Rubus and Hesperomeles. Acta Agronómica, 72(1). https://doi.org/10.15446/acag.v72n1.96500

Martínez, M. de los Á., Barón, M., Martínez, G., & López, A. (2023). Evaluación de la actividad antioxidante y antimicrobiana de vinagres de alto contenido en ácido acético. 12o Workshop En Investigación Agroalimentaria Para Jóvenes Investigadores. WiA. https://doi.org/10.31428/10317/13405

Moragas, M. (2022). Normas microbiológicas de los alimentos y asimilados (superficies, aguas diferentes de consumo, subproductos) y otros parámetros fisicoquímicos de interés sanitario. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cont_alim_seg_micro/es_def/adjuntos/NORMAS-MICROBIOLOGICAS-ALIMENTOS-2022.pdf

Morales, J., & Vejarano, R. (2023, July 17). Alternative bio-acidification process to make mango vinegar. Proceedings of the 21st LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology (LACCEI 2023): “Leadership in Education and Innovation in Engineering in the Framework of Global Transformations.

https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.667

Moreira, C., & Zambrano, L. (2019). Determinacion de la actividad antioxidante del vinagre obtenid a base de Kombucha (Manchurian fungus) con o sin especias ( Rosmariums officinalis y Thymus [Determinacion de la actividad antioxidante del vinagre obtenid a base de Kombucha ( Manchurian fungus) con o sin especias ( Rosmariums officinalis y Thymus]. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1943/1/ULEAM-AGROIN-0032.pdf

Nieto, J., & Cejas, M. (2024). Optimización del servicio público mediante la gestión administrativa, transparente e innovadora en cajas de ahorro. Unidad de estudio: C.A Jackson Nieto. Cantón Paján – Manabí. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Penta ciencias, 6(2), 1–20.

https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1006/1387

NTE INEN 1529-10. (2013). Control microbiológico de los alimentos, mohos y levaduras viables. Recuentos en placa por siembra en profundidad.

NTE INEN 265. (1978). Azúcar determinación de la humedad (método de rutina).

NTE INEN 389. (1985). Conservas vegetales determinación de la concentración del ion hidrógeno (pH).

NTE INEN 1529-5. (2006). Control microbiológico de los alimentos. Determinación de la cantidad de microorganismos aerobios mesófilos.

NTE INEN 1529-5. (2006). Control microbiológico de los alimentos. Determinación de la cantidad de microorganismos Aerobios mesófilos.

NTE INEN 1529-7. (2013). Control microbiológico de los alimentos. Determinación de los microorganismos coliformes por la técnica de recuento de colonias.

NTE INEN 2169. (1998). Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras. https://www.insistec.ec/images/insistec/02-cliente/07-descargas/NTE%20INEN%202169%20-%20AGUA.%20%20CALIDAD%20DEL%20AGUA.%20%20MUESTREO.%20%20MANEJO%20Y%20CONSERVACIÓN%20DE%20MUESTRAS.pdf

NTE INEN 2296. (2013). Vinagre. Requisitos. https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu139664.pdf

Popenoe, W. & Pachano, A. (1922). The capulín cherry: a superior form of the Northern black cherry developed in the highlands of tropical America. Journal of Heredity, 13(2), 51-62. doi: 10.1093/oxfordjournals.jhered.a102156

Raigón Jiménez, M. D. (2023). La alimentación agroecológica base para la sostenibilidad urbana. Kult-Ur, 10(19). https://doi.org/10.6035/kult-ur.7198

Raymundo, Y. (2019). Obtención y caracterización de vinagre a partir de banano de descarte de la cooperativa agraria de bananeros orgánicos Huayquiquira ubicada en el valle del Chira – Sullana [Universidad Nacional De Piura]. https://repositorio.unp.edu.pe/items/8fad3cd7-065a-4984-905e-6d76684b4a87

Ríos, G., & Guerrero, J. (2020). Physicochemical, Antioxidant and Sensory Characteristics of Black Cherry (Prunus Serotina Subsp. Capuli) Fermented Juice. International Journal of Fruit Science, 20(sup2), S145–S163. https://doi.org/10.1080/15538362.2019.1709113

Rios, G., Welti, J., Rodríguez, V., & Guerrero, J. (2024). High hydrostatic pressure processing of fresh juice and a fermented beverage of black cherry (Prunus serotina). Journal of Agriculture and Food Research, 15, 100937. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2023.100937

Rivas, M., & Cussó, X. (2020). Análisis de la evolución de los sistemas agroalimentarios en Europa occidental (1986-2020): ISSSA, un indicador de soberanía y sostenibilidad. https://congresosaehe.es/wp-content/uploads/2022/06/SESION-23-RIVAS-y-CUSSO-SEGURA.pdf

Schmidt, A., Rodríguez, M., & Acosta, O. (2023). La mora tropical de altura (Rubus adenotrichos Schltdl.) como potencial alimento funcional: una mirada a las investigaciones realizadas. Revista Tecnología En Marcha, 37(1). https://doi.org/10.18845/tm.v37i1.6654

Starfinger, U., Kowarik, I., Rode, M., & Schepker, H. (2003). From desirable ornamental plant to pest to accepted addition to the flora? - the perception of an alien tree species through the centuries. Biological Invasions, 5, 323-335. doi: 10.1023/B:BINV.0000005573.14800.07

Surányi, D. (2023). Ecological characteristics of natural and culturated species, their comparison in Prunus genus. International Journal of Horticultural Science, 29, 7–16. https://doi.org/10.31421/ijhs/29/2023/13149

Toapanta, P., Zambrano, N., Llore, W., & Calvopiña, C. (2021). El valor histórico de las haciendas Malqui-Machay y su incidencia en el aporte de la Identidad Cultural del Cantón La Maná. ConcienciaDigital, 4(1), 6–21.

https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1521

WHO. (2011). Guidelines for Drinking-water Quality.

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44584/1/9789241548151_eng.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-12

Cómo citar

Caiza Farez , B. S., Toapanta Calderón , M. K., & Rivera Toapanta , E. A. (2024). Evaluación fisicoquímica y sensorial del vinagre de mora (Morus alba L), capulí (Prunus serotina) y naranja (Citrus aurantium). Arandu UTIC, 11(2), 2340–2365. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.423

Número

Sección

Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a