Valorización de los coproductos del cacao (Theobroma cacao) en la producción sostenible de vinagre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.521

Palabras clave:

cacao, ccn-51, mucílago, vinagre, polifenoles

Resumen

Ecuador es uno de los principales productores de cacao, pero su industria enfrenta desafíos relacionados con la gestión de subproductos, como el mucílago y la placenta de cacao. Este estudio se centra en la valorización de estos subproductos mediante la producción de vinagre. Se recolectaron 102 mazorcas de cacao CCN-51 en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi-Ecuador, donde se extrajeron el mucílago y la placenta, materiales ricos en azúcares y polifenoles. Se diseñaron biorreactores artesanales para llevar a cabo un proceso de fermentación controlada con dos tipos de levaduras (Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces bayanus), durante 82 días. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos como ºBrix, pH, acidez total, cenizas y polifenoles totales. Además, se realizó análisis microbiológicos para garantizar la inocuidad del producto. Los resultados mostraron que el vinagre de cacao obtenido tiene características sensoriales aceptables y valores fisicoquímicos dentro de los rangos esperados para vinagres comerciales. No se detectaron colonias de Escherichia coli y coliformes. Los mohos, levaduras y aerobios mesófilos estaban dentro del límite permitido, confirmando su seguridad alimentaria. Este proyecto plantea la producción de vinagre como una solución innovadora para reducir el impacto ambiental de los subproductos del cacao, mientras se generan nuevas oportunidades económicas en Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham, D., Lombardo, B. A., Méndez, M. F., jeda, M. M., Alfageme, C., & Drolas Cecilia. (2020). Descripción de las técnicas de producción del vinagre de sidra de manzana y sus beneficios. 05/08/2024https://escuelanutricion.fmed.uba.ar/revistani/pdf/22a/an/941_c.pdf

Alava, W. A. Z. (2020). Caracterización física-química del mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) con énfasis en los azúcares que lo componen.

https://cia.uagraria.edu.ec/archivos/alava%20zambrano%20wiston%20adrian.pdf

Alcívar Torres, A., García Vásquez, G., Cadena Piedrahita, D., & Sánchez Vásquez, V. (2019). Evaluación y planificación de sistemas agroforestales sustentables de cacao (Theobroma cacao L.) y bambú (Guadua angustifolia K.), Montalvo, Ecuador Evaluation and planning of sustainable agroforestal systems of cacao (Theobroma cacao L.) and bambú (Guadua angustifolia K.). Revista Ciencia e Investigación, 4.

https://doi.org/10.5281/zenodo.3473533

Aldana, M. Y., Bustos, Y., Espinoza, L. A., Ramírez, A., Nabarlatz, D. A., Blanco-Tirado, C., & Combariza, M. Y. (2023). Influence of temperature and pH during cacao mucilage exudate concentration on cacao syrup composition. International Journal of Food Science and Technology. https://doi.org/10.1111/ijfs.16677

Amanta, B. J. Y., & Teneda, W. F. L. (2022). Evaluation of losses and waste in the links of the cocoa production chain in the provinces of Tungurahua and Chimborazo- Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 26(116), 7–17.

https://doi.org/10.47460/uct.v26i116.639

Anzaldua-Morales, A. (2005). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica.

AOAC 940.26. (2000). AOAC-Official-Method-940.26-Ash-of-Fruits-and-Fruit-Products. https://www.aoacofficialmethod.org/index.php?main_page=product_info&cPath=1&products_id=1447

Béjar, D., & Espinoza, A. (2023). Estudio de factibilidad de producción y comercialización del cacao en el cantón Naranjal, provincia del Guayas.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25080/1/UPS-GT004416.pdf

Cabrera, O., Patiño Altafuya, J. E., Bazurto García, D. L., & Pérez Cuello, M. (2022). Obtención de vino y vinagre a partir de mucílago de cacao.

http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/utciencia/article/view/457/486

Caiza, B., Toapanta, M., & Rivera, E. (2024). Evaluación fisicoquímica y sensorial del vinagre de mora (Morus alba L), capulí (Prunus serotina) y naranja (Citrus aurantium). Arandu UTIC, 11(2), 2340–2365. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.423

Calvache, M., Rosa, Z., Galván, N., Faisuler, S., & Rodriguez, P. (2023). Residuos aprovechables de la agrocadena del cacao: Una revisión con enfoque a la sostenibilidad gastronómica. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29324.49283

Carrillo, D., Malla, J., & Beltran, C. (2024). Caracterización bromatológica y sensorial del licor de cacao de tres variedades tras el proceso de fermentación alcohólica-acética con Saccharomyces cerevisiae.

https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/23474/1/Trabajo_Titulacion_3902.pdf

Chacón Ortiz, C. Y., Mori Culqui, P. L., & Chavez Quintana, S. G. (2021). Antioxidantes y polifenoles totales de chocolate negro con incorporación de cacao (Theobroma cacao L.) crudo. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 23(4). https://doi.org/10.18271/ria.2021.331

Coronel, J., Briones, M., & Suárez, D. (2023). Diseño de un proceso de fermentación controlado de cacao Nacional Fino de Aroma (Theobroma cacao L.).

https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/60781

Cuesta, L. (2021). Obtención de vinagre a partir de mezcla de agua y pulpa de coco (Cocos nucifera).

Curioso, B. (2022). Obtención innovada del vinagre de manzana delicia (malus domestica-red delicious). https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6612/tesis%20curioso%20valera%20bryan%20joseph.pdf?sequence=1

Damian, P., & Villar, M. (2019). Aprovechamiento del jugo del mucílago de cacao (theobroma cacao l.) En la elaboración de productos Agroindustriales (néctar, vino y vinagre). https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/5459/TAI00157D22.pdf?sequence=3&isAllowed=y

El Salous, A., Martillo, J., Gómez, J., & Martínez, F. (2020). Mejoramiento de la calidad del cultivo de cacao en Ecuador. Año 25 Número Especial, 3, 368–380. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg m

García, E., López, A., & Fernández, I. (2015). Determinación de polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu Apellidos, nombre.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/52056/Garcia%20Mart%C3%ADnez%20et%20al.pdf?sequence=1

Gómez-Molina, R., Villanueva, S., & Henríquez, M. (2019). World trend in the elaboration of cocoa derived products. Revista INGENIERÍA UC, 26(2).

Loja, E., & Velasco, M. (2023). Elaboración de vino a partir del mucílago de cacao CCN-51 con tres tipos de levaduras de la familia Saccharomyces cerevisiae.

Molina-Cedeño, C. S., Pillco-Herrera, B. M., Salazar-Muñoz, E. F., Coronel-Espinoza, B. D., Sarduy-Pereira, L. B., & Diéguez-Santana, K. (2020). Producción más limpia como estrategia ambiental preventiva en el proceso de elaboración de pasta de cacao. Un caso en la Amazonia Ecuatoriana. Industrial Data, 23(2), 59–72.

https://doi.org/10.15381/idata.v23i2.17640

NTE INEN 173. (1986). Método para determinar el contenido de humedad.

NTE INEN 176. (2016). Requisitos de calidad del cacao en grano beneficiado y los criterios que deben aplicarse para su clasificación.

NTE INEN 265. (1979). Azúcar determinación de la humedad método rutina.

NTE INEN 389. (1985). Norma técnica Ecuatoriana conservas vegetales determinación de la concentración del ion hidrógeno (pH).

NTE INEN 1529-5. (2012). Control microbiológico de los alimentos determinación de la cantidad de microorganismos Aerobios mesófilos.rep.

https://es.scribd.com/doc/240179897/1529-5-1-c-Mesofilos-Aerobios

NTE INEN 1529-7. (2013). Control microbiológico de los alimentos determinación de microorganismos coliformes por la técnica de recuento de colonias.

NTE INEN 1529-10. (2013). Control microbiológico de los alimentos. Mohos y levaduras viables. Recuentos en placa por siembra en profundidad.

https://es.scribd.com/document/488093112/1529-10-1r-mohos-y-levaduras-viables-pdf m

NTE INEN 2296. (2013). Vinagre. Requisitos.

NTE INEN 2169. (1998). Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras. www.pdffactory.com

Payet, B., Cheong Sing, A. S., & Smadja, J. (2005). Assessment of antioxidant activity of cane brown sugars by ABTS and DPPH radical scavenging assays: determination of their polyphenolic and volatile constituents. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 3. https://doi.org/10.1021/jf0517703

Quimbita, F., Rodríguez, P., & Vera, E. (2013). Uso del exudado y placenta del cacao para la obtención de subproductos.

https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/272/193

Red cacaotera. (2020). Protocolo de calidad. Asociación Nacional Cacaotera de Colombia.

Rojas, J., & Rojas, E. (2017). Aprovechamiento del Mucilago de Cacao (Theobroma Cacao) en la formulación de una bebida no alcohólica. Tesis.

Saavedra, O., Durán, D., Cabezas, J., Hernández, I., Blanco-Tirado, C., & Combariza, M. Y. (2021). Cellulose biosynthesis using simple sugars available in residual cacao mucilage exudate. Carbohydrate Polymers, 274. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2021.118645

Vallejo Torres, C. A., Loayza Flores, G. L., Morales Rodríguez, W., & Vera Chang, J. (2018). Perfil sensorial de genotipos de cacao ((Theobroma cacao L.) en la parroquia Valle Hermoso Ecuador.

Watson, D. Z., & Brito, G. M. (2022). Elaboración y evaluación de aceptabilidad sensorial de vinagre obtenido a partir de mermas de cerveza tipo Blonde. ReDSal, 1(2), 38–46. https://doi.org/10.54789/rs.v1i2.13

Descargas

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Alava Argoti , M. Y., López Sánchez , S. J., Rivera Toapanta , E. A., Casco Toapanta , G. M., & Guzmán Acán, F. A. (2025). Valorización de los coproductos del cacao (Theobroma cacao) en la producción sostenible de vinagre. Arandu UTIC, 11(2), 3541–3567. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.521

Número

Sección

Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a