Explorando los estilos de vida en el adulto: Desde la mirada de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.760Palabras clave:
estilo de vida, enfermería, adultoResumen
Los estilos de vida son patrones y hábitos de comportamiento mantenidos en el tiempo que dependen de la percepción y responsabilidad de cada individuo, quienes pueden elegir entre mantener un equilibrio armónico o dejarse influenciar por factores externos que afecten cada actividad que realicen, este último asociado a estilos de vida desordenados y poco saludables que afectan la salud física, mental y psicosocial. El objetivo planteado fue determinar a través del uso del cuestionario fantástico el estilo de vida de los adultos para contribuir al mejoramiento de su salud. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se utilizó como instrumento el cuestionario “Fantástico”, los resultados fueron procesados en el programa estadístico SPSS y representados en tablas de frecuencia y porcentajes para su posterior análisis e interpretación, la población estuvo constituida por 120 adultos elegidos bajo criterios de inclusión y exclusión. Los resultados pusieron en evidencia que predomina la categoría “Adecuado” 35% y “Buen Trabajo” 64%, mientras que “En zona de peligro” “Algo bajo” y “Estilo de vida fantástico” coinciden con 0%. Concluimos que el estilo de vida de la mayoría de encuestados se valoró como “buen trabajo” y “adecuado”, lo que pone en manifiesto la necesidad de continuar educando a la población en temas relacionados con la promoción de la salud enfatizando la importancia del soporte familiar, alimentación, actividad física, equilibrio entre trabajo y ocio, manejo del estrés, repercusión del consumo de sustancias tóxicas y autocuidado en general.
Descargas
Citas
Alzate-Soto, M., Salcedo-Castro, I. S., Campos-Guzmán, N. R., & Portela-Escandon, N. Y. (2023). Estilos de vida y actividad física factores influyentes en la recuperación por Covid-19 en trabajadores de una universidad en Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 32(3), 217-227. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602023000300006&lng=es&tlng=es.
Atz, M. V., & Remor, E. (2022). Factores psicosociales asociados a un estilo de vida saludable en servidores públicos universitarios. Revista Psicología, Diversidade e Saúde, 11, e4388. http://dx.doi.org/10.17267/2317-3394rpds.2022.e4033
Collazos, N. E., Mayor, T. A., Correa, M. A., Cruz, F. E.(2021) Estilos De Vida En Estudiantes Universitarios De Un Programa Académico De Salud. Rev. Enf. Investiga, 6(4). https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1199.2021
Cueva Jiménez, M. A., Moreira Meza, J. W., Molina Cobo, H. L., Alemán Vera, C. F., Mendoza Toledo, C.J., Zurita Ávila, E. J. (2021). Costos de la atención médica atribuibles al consumo de alcohol en el Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas: una aproximación a la afectación en el personal militar en servicio activo. REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 8(01), 48-58. https://doi.org/10.24133/sigma.v8i01.1915 De La Rosa Familia, Y. D. (2024). Educación Física como promotora de vida saludable en el Centro Educativo Villa Flores, Distrito Educativo 02-05. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(9), 839–870. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8558
Díaz Patiño, D. G., Anaya Velasco, A., & Santoyo Telles, F. (2022). Factores de riesgo psicosocial y calidad de vida durante el confinamiento por covid-19 en universidades. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), e028. Epub 23 de mayo de 2022.https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1168
Egea-Ronda, A., & del Campo-Giménez, M. (2023). Estilos de vida, sostenibilidad y salud planetaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 16(2), 106-115. https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.160208
Endo Collazos, N., Mayor Obregón, T. A., Correa Pepicano, M. A., & Cruz Mosquera, F. E. (2021). Estilos De Vida En Estudiantes Universitarios De Un Programa Académico De Salud. Enfermería Investiga, 6(4), 12–18. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1199.2021
Espinoza Burgos, A., Yaguachi Alarcón, R. A., Rosado Álvarez, M., Altamirano Moran, N., Nieve Arroyo, S., García Córdova, F., Peralta Zúñiga, G. (2024). Estilos de vida de estudiantes universitarios: retorno de la virtualidad a la presencialidad. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 44(1). https://doi.org/10.12873/441yaguachi
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Myrka Daniela Kun Granda, Britney Scarlet Ochoa Naula, Milton Junior Requelme Jaramillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.