Aplicación de tecnologías emergentes para reducción de desperdicios de frutas en elaboración de bebidas: obtención de subproductos de alto valor agregado
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i4.1729Palabras clave:
tecnologías emergentes, subproducto, valor agregadoResumen
La industria procesadora de frutas genera grandes cantidades de residuos, como bagazo, cáscaras y semillas, los cuales representan un desafío ambiental, pero también oportunidades de aprovechamiento. Estos subproductos poseen un potencial bioactivo, resaltando su capacidad antioxidante y funcional, alto contenido de vitaminas, fenoles y minerales. Diversos subproductos como cáscaras cítricas, orujo de tomate, derivados vitivinícolas, los de maracuyá y pitahaya presentan oportunidades en diversas aplicaciones industriales. EL objetivo de la investigación es identificar tecnologías emergentes para la recuperación eficiente estos compuestos, promoviendo su aprovechamiento en sectores de la alimentación, farmacéutica y cosmética. Se aplicó una metodología basada en una revisión bibliográfica de estudios recientes, evaluando los métodos físicos, químicos y biotecnológicos, considerando la eficiencia, sostenibilidad y aplicabilidad industrial. Como resultado destacan técnicas que emplean la extracción utilizando fluidos supercríticos (SFE), por microondas (MAE) y ultrasonidos (UAE), para un mayor rendimiento y menor consumo energético. La extracción asistida por enzimas es opción ecológica y rentable. Métodos como la biotecnología y fermentación convierten los subproductos en metabolitos valiosos, y el secado por aspersión y liofilización preservan compuestos sensibles. La nanoencapsulación y nanoemulsiones mejoran la estabilidad y biodisponibilidad, mientras que tecnologías de membrana como la filtración nanométrica y la presión osmótica inversa facilitan la purificación de extractos. Finalmente, la impresión 3D, una herramienta innovadora para incorporar estos subproductos en nuevos alimentos. La integración de estas tecnologías no solo minimiza los efectos negativos en el entorno, sino que además abre nuevas oportunidades en la en la cadena de valor de la industria de bebidas.
Descargas
Citas
Academia Lab. (2024). Extracción de fluidos supercríticos. Enciclopedia: https://academia-lab.com/enciclopedia/extraccion-de-fluidos-supercriticos/
Bacca, A. J., Vásquez García, A., Rodríguez, I. y España Muñoz, J. (2024). El potencial de compuestos bioactivos de residuos de frutas y verduras en la industria alimentaria: Una revisión. Revista de Ciencias, 27(2), 1-34. https://doi.org/10.25100/rc.v27i2.14046
Balderas, I. (2023). Aprovechamiento de la biomasa sólida de sargazo como fuente de sustancias de valor agregado mediante procesos de extracción y digestión anaerobia. [Tesis Doctoral, Instituto Tecnológico de Orizaba]. http://repositorios.orizaba.tecnm.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/843/Tesis_Israel%20corregido%20final.pdf?sequence=1
Barragán, M. C. (2025). Formulación de una crema exfoliante a partir de limoneno extraído de residuos de cáscara de naranja (Citrus Sinensis L.) Mediante el método de extracción asistida por ultrasonido. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/server/api/core/bitstreams/0eecd553-0873-47f7-b044-29bc1741018b/content
Bonilla Lucero, G. M., López Sampedro, S. E., Almeida Guzmán, M. E. y Baño Ayala, D. J. (2024). Caracterización de pectina obtenida a partir de cáscaras de pitahaya (Selenicereus megalanthus). Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad, 3, 1-19 . https://doi.org/10.61236/renpys.v3i1.589
Bonilla, A. B. (2021). Extracción asistida por enzimas de compuestos fenólicos a partir de cáscara de mango Mangifera indica var. Tommy Atkins. [Tesis de Maestría, Escuela Politécnica Nacional]. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/22000
Carreón-Hidalgo, J. P., Franco-Vásquez, D. C., Gómez-Linton, D. R. y Pérez-Flores, L. J. (2022). Betalain plant sources, biosynthesis, extraction, stability enhancement methods, bioactivity, and applications. Food Research International, 151, 110821. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2021.110821
Cerreón, F. G. (2024). Nanoencapsulación del aceite esencial de chincho (Tagetes elliptica Sm.) en la estabilidad fisicoquímica de la carne de alpaca marinada. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/6232
Cervantes-Güicho, V. J., Ríos-González, I. J., Reyes-Alvarado, A. G. y Morales-Martínez, T. K. (2024). Microwave-assisted extraction of flavonoids from lechuguilla guishe. Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 16(2), 39-53. https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2024.08.030
Duarte, R. D. (2024). Las Nanoemulsiones de aceites esenciales: una alternativa verde para el control de plagas agrícolas y transmisoras de enfermedades tropicales. Cuadernos Médicos Sociales, 64(4), 79-82. https://doi.org/10.56116/cms.v64.n4.2024.2149
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mónica Alexandra Quinatoa Osejos, Ana Gabriela Morales Mancero, María Alejandra López Revelo, Diego Alexis Vinueza Brazales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















